Quantcast
Channel: La despensa de Leonardo
Viewing all 172 articles
Browse latest View live

Un año en la despensa

$
0
0

1 año despensaComenzamos  e inauguramos este 2014 con una celebración.  Hace un año y  tal día como hoy   publicábamos la primera entrada en nuestra Despensa de Leonardo .  Así que podemos decir que estamos de cumpleaños  o  de aniversario,  el primero en la blogosfera.  Desde entonces y  tras  más de 50 entradas a nuestras espaldas ,  han ocurrido  muchas cosas.  Tal vez la más importante es  que seguimos aquí para contarlo y por supuesto,   el reconocimiento del colectivo docente  al concedernos el pasado año  la peonza de oro como primer premio en la categoría de blogs colectivos de profesores  en  la  VII edición de los Premios  Espiral Edublogs, un importante evento anual  de reconocido prestigio  al que concurren cientos de blogs educativos  de gran calidad  de toda  España y  Latinoamérica.

Un reconocimiento que a la vez  nos motiva  y a la vez nos exige seguir la senda trazada, que no es otra que dar visibilidad tanto  al trabajo de nuestro alumnado como al que día a día  realizamos  mi compañero y yo ( y el curso pasado también  junto a nuestro compañero José Hiedra)  en el Departamento de Dibujo haciendo frente al difícil reto de impartir un Bachillerato de Artes a Distancia. Un reto que hemos asumido con entusiasmo y fe enorme en lo que hacemos y cómo lo hacemos, siendo  siempre este alumnado nuestro mejor juez y consejero. De ellos  y ellas aprendemos cada día,  de sus apreciaciones , de sus comentarios y simplemente, de su  enorme esfuerzo  e ilusión por sacar adelante estos estudios,  compaginados la mayor parte de las veces con  agotadoras jornadas  laborales  o  atenciones familiares.

Un alumnado que nos obliga  a reinventarnos a diario y a  hacer las cosas cada vez  con mejores enfoques para acercarles el arte en las  distintas modalidades que impartimos.  No es tarea fácil, sin duda. Y para agradecer a quienes nos visiten en esta ocasión  (más de 28.ooo visitas en un año no están nada mal para un blog educativo)  con motivo de nuestro primer aniversario,  les vamos a obsequiar  con este vídeo con  algunas de las más divertidas versiones del tal vez más  famoso dibujo de Leonardo Da Vinci:   el “Hombre de Vitruvio”



4’33” Los sonidos del silencio

$
0
0

Una de las más curiosas tareas que propusimos a nuestro alumnado de Cultura Audiovisual en nuestro primer  año de andadura en el IEDA y en el marco de trabajo con la unidad didáctica  El sonido y la música consistía en que grabasen el silencio circundante durante 4 minutos y 33 segundos y reflexionasen sobre dicha experiencia. ¿Y por qué este tiempo?

La Wikipedia  nos dice lo siguiente:

4′33″  es una obra musical en tres movimientos realizada por el compositor estadounidense de vanguardia John Cage en 1952. La pieza puede ser interpretada por cualquier instrumento o conjunto de instrumentos. En la partitura, con una única palabra, “Tacet”, se indica al intérprete que ha de guardar silencio y no tocar su instrumento durante cuatro minutos y treinta y tres segundos. Aunque comúnmente se considera que se trata de “cuatro minutos y treinta y tres segundos de silencio”,  en realidad el material sonoro de la obra lo componen los ruidos que escucha el espectador durante ese tiempo. Con el paso de los años 4′33″ se ha convertido en la obra más famosa y controvertida de John Cage.

El alumnado, inspirándose en esta  pionera pieza de Jonh  Cage,   tenía dos opciones para capturar el ruido/silencio circundante:  grabar su “pieza sonora” en vídeo o grabar sólo el audio,  subirlo  a Internet  ( Youtube o un audio en Soundcloud)  y escribir un post en su blog-portfolio de la asignatura  donde debía  reflexionar sobre  su experiencia acústico- sonora y  responder de alguna manera a  una serie de preguntas (tenían  que mezclar la experiencia personal,  lo que habían  sentido mientras hacían  la tarea,  anécdotas,  etc.)  y por otro lado colgar el resultado en vídeo o podcast de su particular  ”paisaje sonoro”.  Las preguntas eran:

  • Hora y lugar de la grabación (si subes solo el sonido acompáñala de una fotografía)
  • ¿Has sido capaz de aguantarte en silencio y sin hablar?
  • ¿Alguien te ha preguntado qué estabas haciendo?
  • ¿Cuántos sonidos has escuchado diferentes?
  • Escoge un sonido particular de los que hayas grabado y analízalo:
    • ¿qué lo produce?
    • ¿de qué material está compuesto?
    • ¿tiene un tono agudo o grave?
    • ¿cuánto ha durado ese sonido?
    • ¿se ha repetido a lo largo de la escucha?
    • Si se ha repetido era de manera constante o aleatoria.
    • ¿Hay reverberación en el lugar que lo has grabado?
    • ¿Es fuerte, intensidad media o débil?
    • ¿Mantiene la intensidad o se va perdiendo poco a poco?
  • ¿Has descubierto sonidos que antes no tenías en cuenta?
  • ¿Crees que el silencio es posible?

Por desgracia, muchos de los  blogs de entonces ( curso 2012/13) ya han sido borrados o deshabilitados por sus autores ,  por lo que no puedo acceder a gran parte de las tareas.

A continuación,   tres  de las  tareas resultantes  junto a las reflexiones de sus autores/as y al final,  los enlaces a varios blogs  del alumnado donde algunos más  cuentan su experiencia con la tarea.

Tarea de Héctor


Hora: 11:30 AM
La grabación la realice en el cruce de la Ronda del Tamarguillo con la Avenida de Andalucía.
Como cabría esperar nadie preguntó nada por lo que pude mantener mi silencio sin ningún problema.
Los sonidos que escuché eran los que cabría esperar, sonidos de pájaros, coches y algún que otro transeúnte hablando. No hubo ningún sonido que no esperase.
El silencio completo es imposible,  ya realicemos esta actividad en medio del campo, en un museo o en el “silencio” de la noche, pues la propia grabadora genera un sonido, nosotros mismo hacemos ruido al respirar, nuestros latidos, y otros muchos otros que son inaudibles para nuestro oído, aun así se puede conseguir algo cercano a ello para nuestro oído, si bien en nuestras ciudades,  y más aun en el lugar donde realicé la prueba, siempre aparecerá un vehículo que rompa ese silencio en el momento menos esperado.

Analicemos los sonidos,  por un lado tenemos los sonidos de los gorriones, todos agudos salvo alguno grave que emiten de vez en cuando. Las voces que se escuchaban eran todas agudas, y los coches reproducían como era de esperar sonidos agudos mientras se acercaban, siendo estos más agudos cuanto mayor era su velocidad, y graves en el momento de llegar a mi altura.

Centrémonos en el sonido de los coches al pasar a nuestra altura, que es cuando mejor se pueden apreciar.  Justo en ese momento el sonido en cuestión es grave, de corta duración (pocos segundos), y repetido constantemente, pues la hora y el lugar es muy concurrido por los vehículos.  La reverberación de estos sonidos era nula, de intensidad media la mayoría de las ocasiones y algo más fuerte cuando el sonido en cuestión lo producía un autobús o vehículo de gran tonelaje. Como ya comenté, el sonido en cuestión gana intensidad conforme se acerca, y la va perdiendo según se aleja de nosotros.

Tarea de Esther

Esta grabación fue grabada el día 20/02/2012 a las 6:00 de la tarde, en la playa de Punta Candor, en Rota.
Conseguí mantenerme en silencio, escuchando diferentes sonidos, entre ellos me quedo con el sonido del agua del mar cuando rompen las olas, grave, constante y variable en intensidad, sin reverberaciones. El silencio absoluto creo que no es posible.

Tarea de María

Este es mi vídeo 4,33  para la tarea Escuchando el Silencio de CA.

El vídeo lo hice ayer, día 8 de Enero de 2012, por la tarde, a las 17: 10 más o menos.

Esta grabado desde mi parcela, cerca de la orilla del río Cubillas.

La verdad es que no hice solo este vídeo de 4,33, aparte de este que cuelgo para la tarea,  hice otros dos más porque no sabía cómo iba a escucharse en el ordenador cada uno de ellos.

El ultimo que grabé es el más bonito respecto a la imagen, pero el ruido del río se exagera muchísimo,  por lo que más que silencio lo que se ha grabado es un ruido impresionante…

Yo no soy una persona a la que le cueste trabajo estar callada, aunque depende de la ocasión, tampoco soy una persona que se calle las cosas, pero no me cuesta ningún trabajo permanecer en silencio cuando Realmente no hay nada que decir.

Por lo tanto el hacer el video no me ha supuesto ningún esfuerzo, y tampoco nadie me preguntó que hacía porque no pasó nadie cerca mientras estaba grabando; en el video no se aprecia mucho pero la verdad es que el río está bastante sucio, por lo que a la gente no le suele gustar pasearse cerca, y tampoco es que exista la posibilidad de hacerlo sin practicar “Derraping” porque las orillas no está acondicionas, ni por asomo, para tal efecto.

Es bastante complicado decir cuántos sonidos diferentes he escuchado, puedo mencionar algunos de ellos pero no creo que pueda enumerarlos todos. El que más presente está durante toda la grabación es el sonido del agua que corre en el río, se oye el viento también y trinos de diferentes pájaros, o diferentes trinos del mismo pájaro…no sé nada sobre el tema…

En el minuto 2:28 empieza a cantar un pajarillo, no sé qué especie será pero emite un sonido agudo entrecortado, emitiendo unos pocos tonos diferentes, el sonido dura unos 6 segundos y va en degradación empieza suavemente, hacia la mitad se hace más intenso y finalmente disminuye un tanto el volumen y  para de repente, este sonido queda un tanto apagado por el continuo correr del agua en el río pero aún así se oye con bastante nitidez.

No  sé si es ese mismo pájaro el que emite los demás trinos que pueden escucharse al a lo largo de la grabación, pero si es así y puede decirse que el sonido se repite, se repetiría de manera aleatoria a lo largo del video.

En verdad ninguno de los sonidos que he escuchado me ha resultado extraño, sino todo lo contrario, los sonidos del agua y los pajarillos, el sonido del viento que mueve las ramas de los árboles son sonidos muy familiares y queridos para mí, sonidos que llevo escuchando toda la vida, sonidos que me hacen recordar mi infancia, cuando ir al río, que está a unos pocos cientos de metros de mi casa, era una excursión, coger moras en las zarzas escuchando el rumor del agua, tirar piedras y palos y seguirlos corriendo hasta que se alejaban mucho para entonces volver a tirar otro para hacer exactamente lo mismo…

En fin, tengo que decir que “mi” río, aunque este contaminado y no sea más que un lugar al que se viertan todos los desagües de los pueblos que atraviesa…aun siendo, en realidad, agua contaminada…”mi” río me es muy querido, para mí sobre todo por su sonido…ya que no poseo sentido del olfato…

Creo que el silencio es posible, en algún momento, cuando haya una ausencia total de sonido, cuando no se oiga ni siquiera una corazón palpitando muy adentro del pecho, cuando no se escuche ni siquiera el rumor del torrente sanguíneo bajo la piel…pero espero que cerca de “mi” río nunca se “oiga” este total silencio.

Algunas reseñas más:

En definitiva,  una tarea interesante que esperamos poder repetir  alguna vez.
NOTA: la tarea fue diseñada y elaborada originalmente por miembros del colectivo sevillano ZEMOS98 (zemos98.org/)


Dibujantes frente al poder

$
0
0

Última viñeta de Montoro Vía Periodista Digital

“El humor es la única arma que les queda a los débiles frente al poder opresor. El poder no usa el humor, porque el poder no admite bromas”.
(Máximo Sanjuán, humorista gráfico).

De un tiempo a esta parte hemos visto como en nuestro país algunos medios han prescindido de la noche a la mañana de sus viñetistas, los dibujantes que cada día publican su viñeta en el periódico, dando desde su pequeña “ventana gráfica” su peculiar punto de vista con ingenio, mordacidad  y sentido del humor. Algunos casos han sido sonados como el de Miguel Gallardo en La Vanguardia.  Así lo contaba en en algunos medios de comunicación. A esta lista se suma también en estos días el dibujante y viñetista Montoro, despedido por La Razón. También  en Periodismo Digital se lamentaba de lo difícil que  es trabajar con dibujante  y ser crítico con el gobierno o con la línea editorial del periódico que le paga. “Prefiero estar fuera del periódico a dibujar las ideas de Marhuenda”, se lamenta. El siguiente  vídeo publicado en el medio anteriormente reseñado hace un repaso a la irregular relación de los viñetistas con los medios de comunicación españoles.

Sin embargo, la relación de los viñetistas con el poder siempre ha sido tensa y viene de  muy antiguo, vasta recordar la Inquisición y las severas restricciones y castigos  que  ponían a los escritores, ilustradores y artistas. Otro hito son las famosas caricaturas de  Charles les Philipon realizadas  para La Caricature,  un popular dibujo en el que transformaba al rey Luis Felipe en una pera. Esta caricatura motivó la apertura de un proceso por delito al dibujante. En el enlace del final  se profundiza en esta historia.

Caricaturas de Charles Philipon

Cuando Hitler logró ponerle fin a la democracia y convertir a Alemania en una dictadura unipartidista, el Ministerio de Propaganda nazi, dirigido por el doctor Joseph Goebbels, tomó el control de todas las formas de comunicación de Alemania: periódicos, revistas, libros, reuniones públicas y mítines, el arte, la música, las películas y la radio. Los puntos de vista que de algún modo amenazaran las creencias nazis o el régimen eran censurados o eliminados de todos los medios. En esta lista negra se ensañaron especialmente con los artistas (a gente como Klee,  Kandinsky,  Grosz,  Otto Dix y otros componentes de expresionismo alemán los etiquetaron y censuraron como “Arte degenerado”) y humoristas gráficos de la prensa alemana, algunos de ellos torturados o asesinados por los secuaces de Goebbels.

“Kriegskrüppel / Lisiados de guerra” grabado satírico de Otto Dix

Cuando Hitler  llegó al poder, a Dix por ejemplo, se le prohibió exponer su trabajo (también hacía viñetas y carteles), mientras que los artistas cercarnos al ideal ario de los nazis no sufrieron restricción alguna. En 1933 esta pintura fue incautada y expuesta en la Exposición de Arte Degenerado de los nazis. Se la tituló «Calumnia contra los héroes alemanes de la Primera Guerra Mundial». Se sospecha que fue destruida.

Algunas viñetas sido sonadas internacionalmente como las polémicas  caricaturas de Mahoma o en España, aquella que salió en la revista satírica de El Jueves   en alusión a los príncipes Felipe y Leticia, donde el entonces Juez Del Olmo ordenó el secuestro de los kioskos y puntos de venta de  la edición de la revista donde fue publicada dicha viñeta que solo hacia alusión a las ayudas que el gobierno quería dar para impulsar la natalidad.

Viñeta de EL ROTO para El País 23/12/2013

Los viñetistas  nos suelen ofrecer siempre y con muy pocos medios (un pequeño recuadro con unas poca líneas  y colores) una particular y crítica visión de la sociedad en dónde viven. Casos brillantes  y lúcidos con EL Roto  (arriba) en su colaboración con El País así lo demuestran. A ver lo que dura …

Mas información relacionada con este asunto : LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES DE LA VIÑETA (TEBEOSFERA, SEVILLA, 03-XII-2008)

En fin, el debate está servido.  Agradeceremos cualquier opinión al respecto …


Antonio Agudo y los procesos del dibujo

$
0
0

Apunte del natural vía Restarq84 bajo licencia CC

Una de las mejores formas de aprender es observar de primera mano el hacer y oficio de los grandes maestros y profesionales del dibujo, como el caso que nos ocupa,  el profesor de Dibujo del natural de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, Antonio Agudo. Gracias a Internet estos testimonios son accesibles y podemos disfrutar de ellos, aunque no sea en directo. Escuchar sus consejos, anécdotas y sobre todo verle trabajar, es un testimonio pedagógico y artístico  inestimable. En estos días en Dibujo Artístico II estamos trabajando precisamente  en  la unidad didáctica Dibujando la figura humana por lo que este post viene en el momento justo para empaparse de los procesos del dibujo, en este caso del dibujo académico, pero de indudable  interés formativo y artístico  para nuestro alumnado.

Copio y pego la reseña informativa que acompaña a los vídeos en YouTube y a  continuación los vídeos que, a pesar de ser algo extensos,  no tienen desperdicio …

Los procesos del dibujo. Parte 1

“En la línea de la tradición occidental europea, y en la más reciente acepción del dibujo contemporáneo, Antonio Agudo —Sevilla, 1940— nos ofrece en esta producción la inestimable posibilidad de apreciar de forma neta cada aspecto del pensamiento gráfico en los procesos del dibujo. Los planteamientos sobre la estructuración o el encaje en el dibujo del natural, el conocimiento de las proporciones de la figura humana, la valoración tonal o el aprovechamiento tanto de lo que se conoce como de los descubrimientos que depara el azar en cada obra, componen  el bagaje de su erudición dibujística, y su dilatada carrera profesional, extensa e internacionalmente reconocida. En este primer vídeo, Antonio nos plantea la resolución del dibujo al carboncillo a través de los medios auxiliares de la técnica —trapos o difuminos—, con los que el material se deposita sobre el soporte sin contacto directo, para modelar las formas con el uso exclusivo de la mancha, desde los matices más sutiles, a la expresividad del trazo singular, libre y espontáneo.”

Los procesos del dibujo. Parte 2

“En el segundo vídeo, Antonio Agudo aborda la ejecución del dibujo del natural al carboncillo aplicando directamente el material sobre el soporte, y trabajando al mismo tiempo tanto con manchas como con líneas. Entran en juego, así, todas las estrategias de la técnica y la expresividad, mientras conduce su factura con los planteamientos que en cada momento sugiere el discurso del dibujo mismo. Con la explícita naturalidad con que evidencia el proceso del pensamiento gráfico, consigue de-mostrar por qué su plasticidad y su elasticidad convierten al carboncillo en una técnica insustituible, tanto si se trata de un simple apunte como de una obra definitiva, y en el medio de estudio imprescindible para quien quiera adentrarse en el conocimiento de la representación y la expresión gráfica. A su condición de artista, Antonio Agudo une el hecho de haber sido profesor en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, hasta su jubilación en el año 2011, lo que marca su demostrada capacidad para la transmisión de esos conocimientos.”


El arte de la remezcla en Cultura Audiovisual

$
0
0

Cartelera del documental RIP: A remix manifesto vía Graphiclust

Las  tecnologías actuales  en el campo de la edición digital, la música  y el vídeo  han propiciado  nuevas formas  de lenguaje audiovisual que se están  convirtiendo  en toda un cultura contemporánea,  donde dichas tecnologías ( en su mayoría  del tipo open source  y libres de restricciones impuestas  a los medios por sus  propietarios a través de  copyright ) permiten a los consumidores compartir masivamente información y, sobre todo, la posibilidad para cualquier usuario -que tenga un ordenador y conectividad a internet-  de hacer de esa información algo más o distinto en abierto:  arte, divertimento, crítica a los medios o una combinación de todo lo anterior.

Estamos hablando del remix  (o remezcla)  mediante el cual el audio, la música y las imágenes cinematográficas  o televisivas pueden remezclarse  y combinarse con nuevas versiones e interpretaciones que ofrecen otras sugerentes  lecturas audiovisuales y contemporáneas. Veamos un  ejemplo de remix audiovisual   con un clásico cinematográfico como Metrópolis (1929) de Friz Lang donde la imágenes del film han sido mezcladas para adaptarlas y sincronizarlas a una música actual  del siglo XX .

El  mash-up es una modalidad de remezcla aplicada al desarrollo web en  internet  que maneja y combina códigos- fuente y servicios  de datos    para ofrecer nuevos servicios y aplicaciones que  se integran en una nueva interfaz. De un tiempo a esta parte muchos artistas y especialmente en el campo del Net-Art recurren al mash-up  en sus proyectos audiovisuales. Vamos a ilustrarlo con este sencillo  ejemplo,  un  vídeo-collage casero  realizado a partir del proyecto  What we Want, una de las curiosas aplicaciones  de la web Zefrank.com  montada  a partir de un repositorio público de imágenes de rostros que genera una gran cadena de retratos ficticios  mediante la combinación de sus partes.

Aplicado a la música también podemos hablar del mash-up,  cuando se mezclan y combinan fuentes de  audio de distinta procedencia formando una especie de collage musical.  Es frecuente y habitual  sobre todo en la escena musical del hip hop y algunos estilos de la música electrónica.

En otra  de las tareas  donde debían realizar un videoclip,   algunos de  nuestros alumnos también  recurrieron a remezclar imágenes  y secuencias de películas procedentes de distintos medios para acompañar una determinada canción, como por ejemplo , este  personalísimo ” collage audiovisual”  de Vicente García en el curso 2011/12  , “Love, Art and Vintage” hecho a base de ensamblar un buen número de clips de películas de culto e imágenes de su imaginario íntimo y  personal.

Hay proyectos  en la web interesantes que se basan en esta idea de los  ”collages musicales” a partir de mezclar músicas  y sonidos del mundo  como Antropoloops  del que dejamos una muestra más abajo.  Clica en  el collage para escuchar la remezcla y los sonidos originales de procedencia

La publicidad ha sacado rápidamente partido a este filón “emocional”  de remezclar las músicas “generacionales”,  como  este viejo anuncio de una conocida marca automovilística,  inspirado -en clave break dance-  en un clásico del cine musical como  Cantando bajo la lluvia.

Pero hablar del  tema de la remezcla viene al  caso  de  una tarea que propusimos al alumnado de Cultura Audiovisual  el pasado curso llamada  “De profesión remixer”   donde se les pedía  remezclar musicalmente   una secuencia de película o pequeño cortometraje  y reflexionar sobre el efecto obtenido . Los resultados  fueron muy interesantes y en ocasiones  realmente brillantes, como las  muestras que seleccionamos a continuación:

“Miremix”  es  la potente  y soberbia remezcla de Manuel P. Durán.   Lo presenta y explica con  todo  lujo de detalles en su blog  La Factoría, vale la pena dedicarle de unos minutos de visita, ya que no se puede embeber aquí el remix por restricciones absurdas de YouTube.

El Gran Dictador Vs  Björk ¿Qué pasaría si  el conocido pasaje del globo terráqueo de  El Gran Dictador llevaré música de la cantante islandesa  Björk.  Ésta es, ni más ni menos,  la poética  y artística propuesta por Agustín Paños.

Otra espectacular  propuesta es la de  Francisco Romero con la intro de la película Sucker Punch. Lo explica y justifica en su blog Pixelate Macchiato donde hace gala de un  gran  dominio de los conceptos cinematográficos y musicales. Este alumnado no deja de sorprenderme.

Javier Varela, por su parte,  elige  algo más “clásico” como  una escena de Gladiator para hacer su remix.  En su blog The IEDA Show  nos lo cuenta.

Siento no aportar más  ejemplos, pero al ser una tarea del curso pasado, algunas cuentas de usuarios de mis alumnos  han sido ya  canceladas por ellos mismos al acabar el curso,  así como algunos de sus blogs creados para la asignatura de Cultura Audiovisual , por lo que he perdido la pista a sus vídeos,  sus trabajos y gran parte de sus memorias. Una lástima.

Más sobre al cultura del remix y la remezcla audiovisual:

En los  materiales del IEDA: La Cultura Digital: Hacia una cultura de la convergencia. La remezcla

Charla TEDxUIMP : La Remezcla como Educación Expandida por Felipe G.Gil (Zemos98)

Web : EMBED

Documental RIP: A remix manifesto 


Beauty, una fascinante videoanimación

$
0
0

No queremos dejar escapar en nuestra despensa “BEAUTY” una maravillosa, sugerente y elaboradísima videoanimación realizada  a partir del encadenado de un buen número de pinturas clásicas desde el Renacimiento hasta el Romanticismo ,  trenzando una  peculiar historia del arte  en movimiento . Este fascinante cortometraje es obra del artista milanés Rino Stefano Tagliafierro (http://www.rinostefanotagliafierro.com/)  que   te engancha y sumerge  desde los “idílicos” y sensuales planos   iniciales hasta el sorprendente y dramático final .

Los paisajes y las figuras parecen cobrar vida y se mueven sutílmente  gracias al talento del autor milanés y de las nuevas tecnologías, en especial el uso del  morphing y  un  efecto de animación  conocido como cinemagraph. Al final del post dejaremos algunos enlaces sobre esta curioso efecto fotográfico. Pero primero, veamos esta maravilla, Beauty  (vale la pena verlo  mejor en  Vimeo  con calidad  HD o   en la propia  web del artista donde además en los créditos están reseñadas todas las obras  de arte que aparecen en el corto)

Acerca del  Cinemagraph

Desde hace un par de años se pusieron de moda los Cinemagraph, o imágenes fijas que tienen movimiento en alguna parte con lo que producen un efecto muy espectacular.  En realidad se trata de una variante de los antiguos gif animados pero ahora se pueden hacer partiendo de una pequeña  grabación de vídeo y de forma muy sencilla, eso sí,  con buenos editores gráficos y altas dosis de  paciencia. A continuación dejamos ejemplos y  algunos tutoriales,  por si hay quien se anime:


Diseño tipográfico & ilustración: Eduardo Recife y su Misprinted Type

$
0
0

Eduardo Recife es un curioso artista multidisciplinar, ilustrador, tipógrafo y diseñador gráfico nacido en Belo Horizonte (Brasil). Es conocido principalmente por sus series tipográficas de estética “grunge” inspiradas en el grafiti callejero, pero también hace originales collages donde mezcla sus dibujos, recortes de viejas ilustraciones  y fuentes tipográficas de su creación. Tras conocer a un grupo de artistas del grafiti que utilizaban sus propias fuentes , se anima a crear su propia versión tipográfica digital : Misprinted Type. De su trabajo cabe destacar especialmente esa fusión peculiar de la estética las calles con imágenes retro junto a sus curiosas tipografías.

En definitiva,  un artista interesante en el sentido que nos invita a romper las fronteras entre disciplinas como la ilustración ,  el diseño,  el arte tipográfico o el arte callejero del grafiti.

Como botón de muestra,  algunos de los trabajos que he visto publicados en  los  apartados Collage  o Drawing del Work  en su sitio web.

Everything Will Be Just Fine (2006)

Question Everything (2008)

Love (2013)

Sitio web: http://www.misprintedtype.com/


Cocinando sueños, un avance

$
0
0

“Las puertas de la mente”, el sueño de Héctor

Durante este curso  y en la asignatura de Dibujo Artístico II hemos dado continuidad a una tarea bien acogida y valorada por el alumnado durante el pasado curso,  de la que ya hablamos y documentamos extensamente en el post Ilustrando sueños.   

Sirva como avance, el primer sueño  de esta nueva edición de la tarea “Cocinando sueños” en consonancia argumental  con el  bloque temático al que pertenece,  llamado significativamente  “La cocina del arte”.

El trabajo, cuya ilustración se muestra arriba en concreto  pertenece a Héctor Barriel,  las muchas  imágenes que ha utilizado para hacer el fotomontaje con GIMP  pueden verse en su Portfolio de  Pinterest  aquí y  así nos interpreta en su memoria  su sueño que  ha titulado como “Las puertas de la mente“:

No soy alguien que suela recordar lo que sueña, sin embargo, algo que recuerdo muy bien es la locura que reina en muchos de nuestros sueños, y hay una característica en algunos de ellos que no puedo dejar pasar. En ocasiones se dónde empiezo pero no donde acabaré, basta girarse, atravesar una puerta o girar una esquina para que automáticamente esté en otro lugar, con otra gente y haciendo algo diferente.

En este collage he querido reflejar esa locura, el no saber dónde acabarás, el girarte en la cama y ver que estas en otro lugar, con otra persona, pero que esa persona sigue siendo la misma. Esto último lo he representado con las camas y los paquetes de azúcar, uno de azúcar blanca y otro de azúcar morena. Las puertas con su paisaje en el interior reflejan lo fácil que puede ser viajar dentro de nuestros sueños, y el ver un huerto dentro de un lugar cerrado como el que se observa en la foto refleja la locura de los sueños, el que en ellos todos es posible.

Ese es su simbolismo, lo que en conjunto refleja es que nuestra mente es una maravilla oprimida por nuestro consciente. Algunos tienen más facilidad para acceder a este mundo (pensemos en los grandes artistas y su particular forma de reflejar las cosas), el mundo de la imaginación, de la creatividad, y a otros les resulta imposible salir de las reglas que imperan en su consciente. Por eso mi collage refleja un lugar oscuro (los límites que imperan en nuestro consciente), con numerosas puertas, donde cada una nos lleva a un lugar diferente, una locura distinta, un deseo o un temor más de los muchos que tenemos.

Pienso que los sueños son el reflejo de aquello que deseamos o tememos. Artísticamente podría decir que cuando dormimos nuestro subconsciente nos revela estos deseos o temores, siendo ese mundo que creamos al dormir un lienzo en blanco donde el límite lo pone nuestra imaginación.

PD: Gracias Héctor por permitirnos compartir y expresar de forma tan clara tu sueño.

Más adelante, conforme vayan llegando las siguientes  tareas y siempre que el alumnado lo autorice (los sueños son a veces una cuestión muy personal e intransferible, esto hay que entenderlo así)  iremos compartiendo y “cocinando”  más sueños en nuestra despensa.



Recursos: el rodaje ¿Por dónde empezar?

$
0
0

claqueta

A estas alturas del trimestre nuestro alumnado de Cultura Audiovisual  va camino de adquirir el suficiente  ”rodaje”  para acometer el gran y apasionante reto de rodar su propio corto en la tarea global del trimestre  “No te cortes: de aquí a los Goya” .

Los Premios  Goya  que,  por cierto, se celebran ya este fin de semana.  Al hilo de la cuestión,  no os podéis perder un divertido corto que va nominado  en  la categoría de  Mejor Cortometraje de ficción:  Pipas de  Manuela Moreno,  del que ya hablamos aquí en la Despensa  Los demás cortos nominados están en la web oficial de los premios para quien quiera curiosearlos antes de la gala, algunos están colgados en Vimeo como Lucas o De noche y de pronto.

Volviendo al tema del post , evidentemente  no  le vamos a pedir una obra maestra  que presentar a los  Goya,  sino que nuestro alumnado demuestre  lo aprendido hasta ahora de la mejor forma posible: divirtiéndose,  poco a poco y  sobre todo,  haciendo cine.

Algunos de los siguientes enlaces pueden servir de  complemento y guía en esta empresa, aparte claro está, de los proporcionados en los recursos de las tareas previas y de los distintos contenidos del trimestre enfocados a La imagen en movimiento y El sonido y la música :

Y para animar, dejo este cortometraje,  que es el  excelente proyecto final de Sara Martín Polo  para la asignatura de Vídeo Creación de la Facultad de BBAA  de Sevilla.

Sinopsis: Cuenta la historia de una chica cansada de vivir su monótona vida, hasta que un día decide romper con todo.
Llega a la estación de tren, donde encontrará un libro y dejará volar su imaginación.
Ella decidirá quedarse en ese mundo de ensoñación y fantasía, donde realmente puede ser feliz.

“La imaginación no tiene límites… los límites los pones tu…”

Pues eso mismo… ¡¡ a rodar !!


Modelos virtuales para dibujo artístico

$
0
0

Figure & Gesture Drawing Practice ToolFigure & Gesture Drawing - Google Chrome

Siempre es nuestro afán propiciar  a  nuestro  alumnado del Bachillerato de  Artes herramientas  y recursos que le permitan completar sus estudios a distancia con  un aprendizaje autodidacta y eficiente en el campo del Dibujo Artístico  y especialmente, el dibujo de la figura humana, un pilar fundamental en toda enseñanza artística.

Hace poco dedicábamos un extenso artículo a las excelencias de  Posemaniac,  un magnífico recurso  para la practica del dibujo del natural y el estudio de la anatomía humana, con modelos musculados  masculinos y femeninos  que pueden girarse,  moverse y dibujarse  en todas direcciones, entre otras muchas posibilidades que ofrece Posemaniac para la practica del dibujo y que recomendamos desde esta despensa a todo aficionado al dibujo artístico y al arte en general.

De hecho, en estos días, nuestro alumnado  se está sirviendo actualmente de  dicho recurso para la tarea de Dibujo Artístico II  que se llama precisamente  “Esculturas anatómicas” de la que  este trabajo de  Elisabeth sobre  la Venus de Milo es un buen ejemplo de su utilidad, como ella misma reconoce en la valoración de su aprendizaje.

Interpretación anatómica de una escultura clásica , por Eli Alcalá

Pues bien, otro interesante recurso que viene a complementar a Posemaniac es el que nos ocupa este post ,   el sitio web  Figure & Gesture Drawing donde podemos encontrar una gran cantidad de excelentes fotografías de modelos para dibujar,  tanto de figuras humanas como de animales, entre otros recursos que comentaremos. Al entrar en la página nos encontramos la siguiente  pantalla:

Figure & Gesture DrawingFigure & Gesture Drawing  Tools for self-educating artists - Google Chrome

En el apartado de modelos humanos podemos elegir entre modelos individuales totalmente desnudos (hombres y mujeres) ,  grupos,   modelos vestidos o modelos llamados “decentes”.  Igualmente,  podemos elegir distintas modalidades de dibujo, según el tipo de sesión que elijamos para dibujar : estándar ( elegimos la duración de la sesión)  o tipo “lección” donde nos propone una batería de ejercicios  variados para una o varias horas de prácticas.

Estudios de movimiento y estructura

Aparte, tiene interesantes  entradas como Lessons & Tips  sobre distintos ejercicios o experiencias realizadas a partir de dichos modelos fotográficos , como los estudios de movimiento mostrados encima de estas líneas , que a buen seguro ayudará a  nuestro alumnado a soltarse en el conocimiento y  dibujo de la figura humana.

En definitiva, un recurso más que ayudará a quienes quieran perfeccionarse de forma autodidacta en  el dibujo de la figura  humana o de animales, aunque por supuesto y en la medida de nuestras posibilidades,  siempre estaremos a disposición de nuestro alumnado para  el asesoramiento y valoración de su aprendizaje, sea en relación a sus estudios “formales” como a su aprendizaje autodidacta.  De hecho, algunos de nuestros ex-alumnos/as   siguen enviándonos  por correo muestras de sus trabajos para pedir consejo o corrección.

Si se animan a utilizar este recurso, estaremos encantados de conocer vuestra experiencia y valoración.


Ideas para realizar una escultura modular

$
0
0

Con idea de  encontrar inspiración para  “Crea una escultura modular”   -una de las tareas más complejas  propuestas  en la asignatura de Volumen durante este curso-    proponemos al alumnado y al visitante de nuestra despensa  algunos ejemplos o propuestas de  esculturas modulares para  facilitar  distintas formas de enfocar esta tarea.

Por ejemplo, la forma más  práctica sería plantearlo mediante distintas combinaciones o movimientos espaciales (repetición, giros, simetrías, etc.) para componer una escultura abstracta o de apariencia geométrica.  Mira este ejemplo de una escultora italiana a partir de la conocida figura de la “pajarita”  muy presente, como ya  se sabe en Andalucía,  en los azulejos del arte nazarí de La Alhambra

Modular 1
Escultura Modular  de Chiara Corbetello  vía wikipedia

Partir de un pequeño módulo fabricado en madera, corcho, cartón rígido, porexpan u otro material consistente,   nos da muchas posibilidades combinatorias, como estos  sencillos  trabajos modulares en madera mediante ensamblado y reversibles  que proporciona en su recomendable y didáctica web el  escultor  Pablo Leonardo Martínez  y  del que tienes una muestra más abajo

modular 4

Otra posibilidad es trabajar con elementos cotidianos y transformarlos en “módulos”,  como esta escultura o  ”móvil”  con sencillas cucharas de palo que podemos encontrar en cualquier bazar, utilizando conceptos espaciales y compositivos como el color,  el ritmo, la  repetición, la simetría o el giro, entre otros.

modulos 2

Trabajo visto en  Azul Turquesa bitácora de Teresa

Otros materiales que podemos usar son pajitas de refresco,  pinzas de la ropa  o incluso medicamentos, que en cuestiones de arte no hay material que se resista, hasta el más insignificante…

Arte modular con anillas de latas de refrescos vía El Arte de Reciclar

Por último, otra posibilidad,  si queremos realmente investigar en el espacio,   es fabricar en serie un módulo en cartulina (o mediante estructuras con palillos o  pajitas de refresco si jugamos con las artistas y el espacio)  a partir de una determinada forma geométrica y combinarlo de la forma deseada.  Esta vía se abre a infinitas posibilidades creativas sobre todo si nos aventuramos con las distintas familias de poliedros (euclidianos,  arquimedianos, etc.).  En Paper Models of Polyhedra podrás encontrar una fuente inagotable de inspiración en el mundo de los poliedros fabricados en papel. Aquí tienes una maqueta de un conjunto escultórico modular  inspirado en la “Columna sin fin” del escultor Brancusi

modulos 3
ANEXO: Por último , también puede interesar ver los trabajos de Rinus Roelofs, matemático y escultor holandés.  Antes de estudiar Matemáticas estudió en una academia de arte, especializándose en escultura. Es uno de los pocos casos que se conocen de matemáticos que viven de esta rama del arte. Actualmente trabaja en Hengelo (Holanda) centrado en la investigación en nuevos diseños y estructuras, por los que se ha ganado una enorme reputación en círculos científicos donde está considerado como el sucesor de M. C. Escher.

ARCO 2014

$
0
0
Logo  ARCO 2014

Hoy se da el pistoletazo de salida a uno de los eventos artísticos más importantes  e internacionales  en España.  Nos referimos, claro está, a l a Feria de  Arte Contemporáneo (ARCO)  de Madrid,  que se prolongará hasta el próximo 23 de Febrero. Todo el programa y  la info oficial ( planos, actividades, horarios, etc.)  está disponible en su página web  pero también puede seguirse a través de las redes sociales:   con la cuenta @feriaARCOmadrid y el hashtag #ARCO2014 en Twitter  y también a través de  su cuenta de  Facebook .

Imagen de uno de los stands en ARCO2014

Apuntar que ésta es ya  su 33ª edición con Finlandia como país invitado y más de 219 galerías. Edición donde  según algunos medios ,  la escultura, el dibujo y el espíritu crítico marcan las tendencias de la muestra, que este año se presenta sobria y con menos “contaminación visual” que en otras ediciones anteriores más “exuberantes” y sobrecargadas.  Otros más críticos dicen que es más de lo mismo y que en el mundillo  del arte  todo sigue igual o peor . No son pocos los que  también  centran  la atención en la expectación y optimismo reinante entre los galeristas  y compradores  por  la forma en que  la bajada del IVA  para  la adquisición de obras de arte pueda servir para el resurgimiento del mercado artístico, en horas bajas, como la mayoría de mercados,  en estos tiempos de crisis.

En fin, no deja de ser una excusa para visitar Madrid en estos días y disfrutar de su siempre impresionante oferta artística para todos los gustos y edades,  que no acaba ni mucho menos con la Feria de ARCO2014,  con una  oferta de gala de los grandes museos y galerías de la capital que muestran lo mejor del panorama nacional e internacional.


La Despensa en corto (I): Luminaris (2011)

$
0
0

Inauguramos en nuestra Despensa una nueva sección llamada “La Despensa en corto” que esperamos se haga fija  y que va  a consistir en  reseñar un corto  a la semana,  previsiblemente  los domingos o  lunes,  bien porque sea de interés  en algunas de nuestras materias del Bachillerato de Artes, bien porque destaque especialmente por su calidad , su técnica o  la historia que nos cuenta.

Comenzamos pues con la premiada  Luminaris (2011)  del argentino  Juan Pablo Zaramella. Un fantástico corto mudo  realizado mediante la técnica del  stop motion,  a la cual ya le dedicamos monográficamente  esta  anterior entrada en La Despensa.

Ha sido elegido porque nos presenta  una historia llena de fantasía  con una estética con  cierto aire “vintage” e incluso naif   donde un tipo normal  persigue su sueño en un mundo cuyo ritmo es dirigido por el movimiento de las luces y sombras a lo largo del día y la noche.  Por tanto, interesante no solo técnicamente sino también por  su original argumento.  Vale la pena ver el corto   directamente en Vimeo pero aquí está…

Luminaris from Juan Pablo Zaramella on Vimeo.

Agradecemos al blog  “Los jueves, corto” el habernos descubierto esta maravilla audiovisual y de paso su gran labor de difusión de estas pequeñas joyas que son los cortometrajes.

Cualquier sugerencia sobre cortometrajes  será bien considerada para próximas sesiones.



La cámara oscura ambulante de Ilan Wolff

$
0
0

IIan Wolf en acción , vía dobleobjetivo

Traemos  a la despensa un interesante documento videográfico correspondiente al taller sobre la  cámara oscura impartido por Ilan Wolff  en la Fototeca del Laboratorio de Arte de la facultad de Geografía e Historia de Sevilla en 2011. Algo que son duda maravillaría al mentor  de esta despensa, el gran artista e inventor,  Leonardo Da Vinci.  El primer capítulo “Entre la magia y la ciencia”  recoge la historia de la cámara oscura y el segundo ” La imagen a través de la cámara oscura” nos profundiza en su utilización a través de un taller realizado con un grupo de alumnos. Cerramos el post con un  trailer sobre “Ilan Wolff, un camino inverso”,  documental realizado sobre el trabajo de este peculiar  fotógrafo ambulante cuyo equipaje son  latas con  cámaras estenopeicas  y una furgoneta.

Capítulo I

Capítulo II

Ilan Wolff, un camino in verso

Más info sobre Ilan Wolff y la fotografía estenopéica:

El laboratorio ambulante de Ilan Wolff también ha visitado algunos centros educativos andaluces


2014, año de El Greco. Fondo y figura.

$
0
0

“Laocoonte ” (1609)  de El Greco |  vía Artelista bajo creative commons

Este 2014 es el año de  Doménikos Theotokópoulos, más conocido como El Greco (1541-1614) , con muchos eventos,  exposiciones y una web oficial  (http://www.elgreco2014.com/)  junto a múltiples actividades divulgativas  y proyectos educativos interdisciplinares como  Platero que ni pintado que pretenden festejar  de forma lúdica y creativa el IV centenario de su muerte,  motivo de su conmemoración.

Así que aportamos desde nuestra Despensa  un  granito de arena  a estas conmemoraciones con este interesante documental de investigación  sobre una de las obras emblemáticas de este pintor , el cuadro ahora llamado “El hombre de la mano en el pecho”.

El documental es de 2010,  se llama “Fondo para un caballero”  y está dirigido por Emiliano Cano . Respecto a dicho documental, decir que es interesante ,  toda historia que puede arrastrar o contar un cuadro, con polémica incluida en el Congreso, debida a su profunda -y  controvertida-  restauración a cargo del  Museo del Prado  en el año 1996 en la que se suprime el famoso fondo oscuro del cuadro,  cambiando su apariencia de forma radical y apareciendo algunos interrogantes. Bueno, no adelantemos acontecimientos, conozcamos antes la figura del enigmático caballero y luego iremos al fondo (de la cuestión)…

Fondo para un caballero from mots on Vimeo.

Mas info sobre el corto : en la web del proyecto
http://www.fondoparauncaballero.com/

Documental  de ArteHistoria : El Greco , forma y espíritu”



Recursos sobre el Cubismo

$
0
0

“Mi desayuno” ( tarea del alumno J.M.P de 1º BTO) | Imagen de Manuleica en Flickr bajo licencia CC

Durante este curso hemos vuelto a proponer en la asignatura de  Dibujo Artístico una tarea relacionada con el Cubismo, pero con el  toque personal de cada alumno,  ya que la tarea consiste en realizar un bodegón cubista  con los objetos y alimentos de  su propio desayuno, documentando todo el proceso de trabajo en una memoria descriptiva y  compartiendo finalmente el resultado  en su portfolio en Pinterest como , por ejemplo,  la tarea de  Ana Parra. Las instrucción  para la tarea están en este enlace : Mi desayuno cubista  y algunos de los trabajos enviados hasta el momento,  en este tablero de Pinterest.

A continuación, aparte de los recursos disponibles tanto en los contenidos como en la ayuda de la propia tarea,  esta serie de recursos pueden ayudaros  a entender  un poco más  este movimiento clave en el posterior desarrollo del arte moderno.

En este primer vídeo  se traza una didáctica e  interesante comparativa entre Cubismo y Arte abstracto.

El segundo vídeo es algo más “irreverente”,  pero  también muy didáctico en su exposición: Picasso y Braque te explican el cubismo.   Es una curiosa  y divertida animación donde Picasso y Braque (padres del cubismo) se pican (en verdad,  algo de eso ocurrió entre ellos en su afán de asumir la “paternidad” del cubismo) en explicar algunas de las claves de sus obras.

Por último,  una muy breve introducción al cubismo explicada en poco menos que un minuto:

Otros recursos web  sobre el Cubismo:

Picasso y Braque van al cine: un texto que explora la influencia del cine en el nacimiento del cubismo. Muy interesante.

Claves para entender el arte contemporáneo: el cubismo

Braque y Picasso (ArteHistoria)

La música  en la pintura cubista

Picasso Head: aplicación web para dibujar caras al estilo picassiano

picasso head


Picasso. En el taller

$
0
0

Picasso en su taller. París, 1944  | vía Artistas & Talleres

La Fundación Mapfre (Madrid) presenta la exposición ‘Picasso. En el taller’, que recorre la obra del artista malagueño a través de los distintos estudios en los que trabajó y vivió. La muestra reúne cerca de 80 lienzos, 60 dibujos y grabados, 20 fotografías y más de una decena de paletas del artista. En la web hay bastante documentación gráfica  e informativa  y una interesante visita virtual para quienes no puedan desplazarse a Madrid. También hay un variado surtido de talleres para familias y centros educativos. En este vídeo la gente del portal  Hoy es Arte presenta la muestra.

Leemos en la web : “Picasso mantenía que el taller de un pintor ha de ser como un laboratorio. El cambio que implica la continua experimentación es una de sus constantes. La curiosidad y el afán de descubrimiento del artista fueron una pauta vital que marcó toda su vida y obra, haciendo que evolucionara y superara su propia concepción de cómo quería y debía pintar en cada momento de su vida”.

En Dibujo Artístico II hemos creído importante tratar el tema de los espacios de creación y los talleres de los artistas en  una unidad didáctica que quisimos llamar significativamente  La cocina del Arte  y en concreto, en el tema  Los ingredientes. Materiales, soportes y espacios.

Por cierto, hablando de talleres, la  curiosa guisa de Picasso  abrigado con la bata que muestra la foto de arriba  en taller en París,  tiene una explicación. Según nos cuentan en la exposición,  en todos sus talleres o estudios hacía un frío terrible, sin apenas calefacción y  que el artista, en épocas especialmente frías,  llegó a quemar sus propios dibujos para entrar en calor.  En muchas de sus fotos  en su talleres no es raro verlo posando  pegado a destartaladas estufas. En sus conversaciones con Brassai, afirmaba: “puedo decirle una cosa: el frío estimula, nos pone en movimiento. Trabajamos para calentarnos y nos calentamos trabajando”  Cosas de los genios…

Brassaï (1899-1984) Picasso junto a la estufa en el estudio de Rue des Grands Augustins 1939.

De paso te invitamos a visitar nuestra colección de Pinterest  Artistas & Talleres, con una abundante documentación fotográfica de los talleres y los artistas en sus “laboratorios ” o “cocinas”, sus  espacios íntimos de creación.


I Bienal Arte y Escuela de la Axarquía

$
0
0

diptico NUEVO (1).pdf - Adobe Reader

Queremos desde esta  Despensa del IEDA  dar la máxima difusión a un  ilusionante proyecto artístico  en ciernes  auspiciado por el  entusiasmo y buen hacer del profesorado de Dibujo de distintos centros educativos de Málaga:  la I Bienal de Arte y Escuela de la Axarquía.

Según podemos leer  en  el avance de su programa en este díptico:

La I Bienal de Arte y Escuela de la Axarquía nace con vocación de ser un evento notable a nivel nacional e internacional y quiere convertirse en un referente en cuanto a las relaciones entre Arte y Educación.

Alumnos de Artes del Politécnico de Málaga trabajando los decorados para la escenificación  teatral de  ”La novia cadáver”  de Tim Burton que se estrenará en la Bienal

Desde el ámbito de la educación y la creación artística, audiovisual, musical, literaria, teatral, la Bienal, favorece la dinamización cultural, turística y económica de la comarca

• Para ello no sólo es fundamental la correcta difusión, sino dotarla de contenidos de gran peso y calado en el mundo de la enseñanza y el arte, con la presencia de profesionales del más alto nivel, potenciando el conocimiento a través de la participación activa.
• Dar a conocer a los estudiantes y a los ciudadanos, las correspondencias entre las artes del mundo actual y promover la información acerca del patrimonio histórico y artístico de nuestro entorno.

LA BIENAL

Es un proyecto multidisciplinar e internivelar que tiene como objetivo el desarrollo de la relación Arte y Escuela: la creación artística en las aulas y el desarrollo de espacio de arte en los centros educativos. Es una propuesta coordinada en la que cada centro participante, Colegios de Educación Infantil y Primaria e Institutos de Secundaria, hará un plan de trabajo que terminará en una muestra en su Centro, y que se expondrá, a finales del curso 2013/2014, en la sede de la BIENAL en Vélez Málaga,  en un un magnífico y “moderno”  edificio ideal para una muestra de arte:   la antigua fábrica de azúcar Larios en Torre del Mar de Vélez-Málaga  del 9 al 17 de mayo de 2014.

Interior del espacio, fotografía cortesía de Fernando Robles

Iremos dando más información conforme se vayan ultimado los distintos proyectos expositivos en torno a la Bienal y donde esperamos igualmente desde esta Despensa, aportar nuestro granito de arena como centro educativo de todo  el ámbito andaluz.


La óptica, el conocimiento secreto de los artistas

$
0
0

En esta escena de la película “La joven de la perla” inspirada a su vez en la novela homónima de Tracy  Chevalier sobre el gran maestro flamenco Vermeer de Delft,  podemos ver cómo la sorprendida e incrédula sirvienta  (sí, interpretada por la inconfundible Scarlett Johansson) del pintor holandés mira una imagen  a través de un artilugio  que acaban de traer  a casa del pintor,  artilugio y efecto óptico totalmente desconocido y desconcertante para ella , como para gran parte de la gente de su época. La suerte de Vermeer fue tener como amigo a  un reconocido óptico holandés  que le construyó dicho artilugio para sus fines artísticos.

Ilustración de una cámara oscura para retratistas . Siglo XVIII

Ese artilugio se llama cámara oscura y no es ningún secreto,  por lo documentado del asunto,   que lo utilizara el mismo Vermeer o Canaletto en sus espectaculares vistas de Venecia,  como normalmente se cita como hecho consumado en los libros  y manuales de historia del arte,  sino que también  otros muchos artistas -que antes permanecían ajenos al tema-   parece ser que hicieron cierto uso de algunos artilugios ópticos como la cámara oscura o la cámara lúcida.

Canaletto: Basílica de los santos Giovanni e Paolo, en Venecia. Bocetos obtenidos mediante una cámara oscura | vía Wikipedia

De hecho, el fenómeno de la cámara oscura se conocía desde la Antigüedad,  siendo frecuentemente reproducido  en multitud de ilustraciones, grabados y tratados de óptica, como la muestra de más abajo donde se observa un dibujante trazando sobre la proyección de la pared unas marcas. Parece ser que este “secreto” pasó de  los Países Bajos a los artistas italianos de la mano de los viajes  de algunos artistas flamencos a Italia y luego posteriormente a España, Inglaterra y resto de Europa.  Existió una concatenación en el uso de la cámara, dada por la transmisión de pintor a pintor, de maestro a discípulo y de generación en generación. Era el “conocimiento secreto” de los artistas.

Grabado en sección sobre una cámara oscura

En efecto, muchos grandes e indiscutibles genios de la historia del arte como Leonardo da Vinci, Vermeer, Van Eyck,  Velázquez, Caravaggio  o más próximos en el tiempo como el mismísimo  pintor neoclásico  David,   utilizaban en mayor o menor medida  trucos ópticos para “fotografiar” escenas de la realidad.  Mismamente ,  en el inventario  de obras de la biblioteca de Velázquez no son pocos los tratados de Óptica  y amplios compendios sobre el uso de lentes y espejos, aparte de  la información  que se trajo de sus viajes a en Italia.   A este “conocimiento secreto”  se unieron igualmente un buen número de pintores tenebristas  de la escuela de Caravaggio o  especialistas del bodegón,   como el español  Luís Meléndez en cuyas naturaleza muertas naturalistas  podemos observar siempre un recurrente y denso  fondo negro a modo de pantalla  sobre el que emergen como iluminadas por un potente foco las  figuras representadas.

De otro modo, hubiera sido imposible un naturalismo y un uso de la luz y la perspectiva  tan perfecto. Esto,  evidentemente no quita mérito ni consideración  a estos grandes artistas,  sino más bien  todo lo contrario , en el sentido que supieron encontrar en la ciencia de la óptica  un gran y poderoso aliado, pues finalmente es la mano y el pincel diestro  del artista quien re-interpreta y da forma plástica a  meros y fugaces efectos físicos de luces y sombras.

Una de las muchas  imágenes de taller  reproducidas en “EL conocimiento secreto” de David  Hockney

Ver imagen más ampliada

Fue precisamente un pintor moderno como David Hockney quien tiempo atrás levantó ampollas en el mundo del arte con la publicación en 2001 de su documentada investigación sobre este asunto en su  trabajo  ”El conocimiento secreto”. Gran parte de lo que allí expone y documenta , aparece  reflejado en el siguiente y exhaustivo documental de la BBC  sobre las largas y laboriosas  investigaciones llevadas a cabo por el pintor británico. Es bastante largo,  pero vale la pena  verlo  si de verdad te apasiona el mundo del arte o resulta prohibitivo  adquirir dicho libro,  ciertamente caro por lo profusamente ilustrado y voluminoso del ejemplar,  pero una joya  de arte que rentabiliza con creces su desembolso.

La evolución del realismo en la representación artística ha ido parejo a la propia evolución de la ciencia, especialmente en el perfeccionamiento  de  las lentes y la Óptica,  que en el transcurso del siglo XV  experimentó enormes progresos gracias a otras ciencias como la Astronomía (los telescopios) o  en el campo de la Medicina y la Biología , los microscopios.

Con  la invención  a mediados del siglo XIX  de la fotografía (una feliz confluencia de los avances  de la Óptica, la Física  y la Química),  la representación  artística sufre otra gran vuelta de tuerca y precisamente, en sentido contrario:  una huida del realismo y la imagen retiniana hacia otros modos de ver  y representar la realidad que desembocarían en el Cubismo, la Abstracción y otros movimientos artísticos de las vanguardias de principios del siglo XX,  pero ésta es ya otra historia …

Si sigues con curiosidad sobre este apasionante tema,  tampoco puedes perderte este interesante  especial de REDES , “Las reglas ocultas del arte”


Foto-diálogos: la Narración Fotográfica como recurso educativo

$
0
0

imagen presentacion 1Fruto de nuestra colaboración  como Departamento de Dibujo con la revista digital Andalucía Educativa,  presentamos  nuestra segunda publicación tras la realizada durante el pasado curso  Del carboncillo al megapixel: retos de la educación artística  a distancia. Si en aquella ocasión trazamos una panorámica general de nuestra experiencia en el Bachillerato de Artes a Distancia, en esta ocasión nos centraremos en una experiencia concreta en la asignatura de Cultura Audiovisual: Los foto-diálogos: la narración fotográfica como recurso educativo, una interesante tarea colaborativa llevada a cabo  durante este pasado primer trimestre.


Viewing all 172 articles
Browse latest View live