Quantcast
Channel: La despensa de Leonardo
Viewing all 172 articles
Browse latest View live

21-26 de Mayo: II Semana Internacional de la Educación Artística

$
0
0

La aventura del arte

Tras la realización de la Segunda Conferencia Mundial sobre la Educación Artística (Seúl, 2010), la Conferencia General de la UNESCO en 2011 proclamó la necesidad de destinar una semana en mayo como la Semana Internacional de la Educación Artística. El año 2012, la UNESCO la celebró por primera vez invitando a todos los países asociados a sumarse a esta iniciativa. La principal celebración tuvo lugar en la sede de la UNESCO el 23 de mayo de 2012 con la participación de artistas, educadores, investigadores, responsables de ONG y de asociaciones internacionales.

“Queremos que esta semana sea una oportunidad de encuentro y de intercambios en torno a la importancia de la educación artística. Creemos que será una oportunidad privilegiada para fortalecer la cooperación entre los actores del arte y la educación para promover diversidad,  diálogo cultural e intercultural y cohesión social” afirmó Jorge Sequeira, director de la OREALC/UNESCO Santiago.

Cartel y eslogan de La Universidad de Granada

En este 2013 muchos países se suman al proyecto, realizándose  en sus respectivos  centros educativos y docentes distintas actividades. En España por lo que hemos podido observar en distintas  redes sociales, se  está visibilizando de forma notable,  a la vez que sirve de  reivindicación de unas enseñanzas artísticas que están siendo relegadas en los currículos oficiales en detrimento del aumento de horas  en  las materias troncales , en el inglés e incluso en religión. Un digno ejemplo es  la Universidad  de Granada con su programa y  la exposición “Arte para aprender, arte para enseñar”  cuyo cartel se reproduce más arriba.

Por otra parte y digno es reseñarlo, esta conmemoración  ha motivado que los/las  enseñantes de las distintas modalidades artísticas se unan para romper esa invisibilidad a la que estamos siendo avocados. Uno  de los precedentes  fue la elaboración de un Manifiesto en defensa  de las enseñanzas artísticas, cuyo logo y  enlace tenemos permanente en nuestra barra lateral del blog. A partir de ahí surgieron grupos docentes y foros donde se planteaban  las estrategias a seguir y se fraguaban proyectos en colaboración, como esta maravillosa iniciativa de mail-art o arte correo iniciada por la docente de Salamanca   Camino López , culminada en una exposición físca y virtual que  podemos apreciar a través de  este Prezi

Benitez_Zurita_Silvia_DA1_Unidad3_Tarea2 (2)

Como docentes en el ámbito del Bachillerato de Artes  en el IEDA no podemos hacer otra cosa que, aunque sea con este humilde post,  sumarnos a esta celebración de la mejor forma que sabemos, que no es otra que dignificando día a día con nuestro alumnado estas enseñanzas, haciendo ver y demostrando que las artes son una  excelente integradora de capacidades y competencias del educando y que  tienen  mayor impacto cuando éstas van acompañadas de una experiencia vivencial que le signifique algo importante al alumnado, como así nos lo hace ver en las distintas  reflexiones  de sus tareas.

La siguiente presentación habla entre otras importantes aportaciones precisamente de ese “nexo que debe existir entre el desarrollo de capacidades de los alumnos y la enseñanza de la educación artística desde una perspectiva de aprendizaje significativo para la formación de los nuevos ciudadanos que habrán de reconfigurar la cara de su sociedad, comunidad y nación con una visión más crítica, justa y democrática”

Decía el gran teórico del arte  Rudolf Arnheim que negar la posibilidad y el disfrute del arte a cualquier ser humano es negarle una buena parte de lo que le confiere su “humanidad”. Por eso sería un imperdonable error que en pleno siglo XXI (donde más que nunca se va a requerir grandes dosis de creatividad  para los retos venideros)  la música, las artes escénicas, la danza o las propias artes plásticas desaparecieran o se invisibilizarán en las escuelas y programas educativos.

Anexo (27/Mayo/2013)

Un lapsus imperdonable  por mi  parte  no haber mencionado en mi post  un bonito e ilusionante proyecto colectivo denominado “Exposiciones EnRED@das” vinculado a la conmemoración de esta II Semana de la Educación Artística que ha sido  gestionado por  Ángeles Saura  (autora de esta interesante publicación sobre la didáctica de las enseñanzas artísticas  y las nuevas tecnologías)   y  colaboradores en  varias ciudades de España y del extranjero a través  de esta página de Facebook  y   E@:Educación artística 3.0  , una comunidad de artistas y docentes  que se encuentran en la red social Ning.  De hecho, la  exposición sobre Mail-Art antes citada formaba parte de esta serie de  exposiciones repartidas  por toda la geografía española y como dijimos,  por otros países como la muestra  ReciclARTE  llevada a cabo nada más y nada menos que en Perú.



Trabajando las artes en colaboración

$
0
0

El aprendizaje por tareas es uno de los pilares pedagógicos del IEDA sobre el que se sustenta igualmente  nuestro alumnado del Bachillerato de Artes.  Aparte de las tareas individuales (cuatro por trimestre) y las  globales (una  trimestral)  también se le propone al alumnado la llamada tarea colaborativa,    una tarea especial al trimestre en la cual debe participar junto a sus compañeros de aula en un determinado proyecto  de carácter grupal,  colaborativo y/0 participativo.

Estas tareas son especialmente  importantes en un contexto educativo  tan peculiar como el que tenemos en el  IEDA,   con una modalidad de enseñanza totalmente online y  con un alumnado disperso por toda la geografía andaluza e incluso residente en otras comunidades autónomas o en el extranjero. Mediante estas tareas colaborativas tienen un margen para romper en cierta forma su aislamiento físico unos de  otros para  interactuar por distintos cauces  entre ellos y  participar en un proyecto didáctico o tarea en común. La mayor parte de las veces esta tarea va asociada a foros o aplicaciones online colaborativas donde el alumno comparte  su participación y  se dialoga o comenta sobre la de sus restantes compañeros.

Ilustración vía http://www.agintzari.com/

Dichas tareas admiten múltiples enfoques según las materias y los  contenidos tratados durante el trimestre y donde la interacción del alumnado puede ser  en mayor o menor escala. Pero la mejor forma de explicarlo tal vez sea poner ejemplos representativos de algunas de estas tareas colaborativas de nuestras materias:

 Cultura Audiovisual

En esta materia podemos poner dos ejemplos: uno es la  tarea “Miénteme, crisis” donde el alumnado debía elaborar  y compartir una serie de noticias inventadas o disparatadas sobre la crisis que fueron publicando colectivamente en este  fanzine online;   el  otro,   la tarea  denominada  Nuestro top-manta audiovisual  que aún está en proceso.

Volumen

En la materia de Volumen se propusieron  tareas colaborativas como “ Mapa monumental”  con la aplicación scribblemaps donde el alumnado debía geolocalizar en el mapa colectivo un monumento o escultura  de su localidad ,   a partir de la documentación recopilada previamente en una tarea individual .  El  resultado  final puede verse en scribblemaps clicando en la captura siguiente

Mapa Monumental - Google Chrome

Los points indican el número de localizaciones de la localidad. Clicando en cada uno de ellos se abre una ventana con la ficha técnica del monumento

Otras tareas colaborativas , todas en proceso actualmente,  son Escultura andaluza del siglo XX: Una línea de tiempo  con la aplicación TimeRime   o la publicación de un fanzine  colectivo con Issuu en  Biblioteca virtual de volumen

Dibujo Artístico I  y II

Precisamente, una de las últimas entradas en nuestra despensa reseñaba una de las tareas colaborativas en Dibujo Artístico II: Retratos a dos bandas con Skype.

Una interesante tarea propuesta al inicio del pasado curso fue la elaboración de un Museo Imaginario a través de la aplicación Wallwisher, ahora llamada Padlet.

También resultó interesante una tarea realizada a través de Google Docs (ahora DRIVE)  llamada “El  sonido secreto de las formas”   donde  el alumnado debía recrear plásticamente  mediante dos técnicas distintas (analógica y digital) un determinado sonido que iba añadiendo a  la presentación ( a partir de la diapositiva nº 30 que finaliza la exposición e instrucciones de la tarea)

Otras tareas colaborativas  que podrían reseñarse fueron “El bosque de los sueños: Una animación colectiva con Exquisite Forest” o “Nuestro banco de recursos en Pinterest”

Diseño

En la asignatura de Diseño también  se propusieron tareas muy interesantes  como “Desmenucemos una imagen gráfica” mediante la aplicación Voicethread o  una línea de tiempo para el “Diseño de Vangurdia”  nuevamente con la aplicación TimeRime.

Para cerrar este post  nos gustaría reseñar otra modalidad de tarea colaborativa que llamamos de área que proponemos siempre en uno de los trimestres del curso, que consiste en una tarea interdisciplinar que implica a grupos de alumnos y asignaturas de varios departamentos,  en nuestro caso las realizamos conjuntamente  los departamentos de Dibujo,   Geografía e Historia, Economía y  Filosofía. El año pasado fue  Wonderwall mediante la aplicación Koowall : Clicando en la captura más abajo se accede al muro colaborativo realizado por el alumnado

Koowall - Google Chrome

Wonderwall Area: muro participativo cursos 2011/12

La tarea de este año consistía en una participación en Twitter donde el alumnado compartía enlaces o noticias de interés vinculados a sus materias mediante el hashtag #asaieda. Aquí se detallaban las instrucciones para esta tarea:  Tweet and Show


Una peonza dorada para nuestra despensa

$
0
0
Los miembros del nuestro departamento de Dibujo curso 2013/14

Los miembros del nuestro departamento de Dibujo curso 2013/14

Nuestra despensa está de enhorabuena, finalmente , tras ser finalistas, obtuvimos la máxima distinción en los VII Premios Espiral Edublogs entregados  el pasado día 8 en Madrid , llevándonos la peonza dorada en la categoría de blogs colectivos de maestros y profesores. Quisimos agradecer  y  dedicarla a todas aquellas personas y colectivos que lo han hecho posible. Esto fue lo que allí leí y comparto con ustedes:

“Hola a todos y todas.

En primer lugar quisiera decir que estoy aquí en representación de mis otros dos compañeros de fatigas en La Despensa y en el IEDA, compañeros y amigos José Hiedra y José María Reyes, que por distintas razones personales no han podido hoy acompañarme a este acto.

También estoy aquí en representación de nuestro meritorio alumnado del bachillerato de artes disperso por toda la geografía andaluza, sin los cuales este blog no tendría mucho sentido. Esta peonza por tanto les pertenece de pleno derecho.

No puedo, no puedo dejar de agradecer sin duda a Espiral Edublogs esta maravillosa iniciativa que son los premios Espiral Edublogs, siete ediciones que han dado visibilidad a tantísimos proyectos de blogs educativos. Es un placer volver a estar aquí pues ya estuve en los inicios en Barcelona hace ya 6 años (uf, como pasa el tiempo) con otro entrañable proyecto de blog colectivo de coeducación junto al Departamento de Filosofía que se llamó, que se llama, porque aún se mantiene dignamente en activo “Iguales en las Tres Mil”, ahora renombrado Iguales 3.0

Y por supuesto, mi agradecimiento a los colegas docentes del jurado por concedernos esta peonza que tiene más valor por eso mismo, por ser un premio que te conceden los propios compañeros/as. Lo he dicho ya en varias ocasiones, independientemente de que tengamos una peonza de bronce o de oro, todos y todas ganamos hoy aquí, porque todos quienes estamos aquí lo hacemos encantados por nuestro compromiso con la educación y disfrutamos de ver que nos estamos solos, por eso este premio es también para todos mis colegas y en especial, dedico esta peonza a quienes contra viento y marea y a pesar de la que nos está cayendo con la Ley Wert, creen en la necesidad de la educación artística en todas sus facetas: música, artes escénicas, danza, plástica…

En este sentido debo agradecer por último al IEDA (no lo he dicho aún: el Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía) y – en su momento- a la Consejería de Educación, la feliz y valiente idea de ofertar un bachillerato de Artes a Distancia, que al día de hoy cumple dos cursos, aún poco camino pero donde ya han sido muchas las sorpresas y las emociones.

Hablando de emociones, un alumno me escribió hace unos días un correo a propósito del retraso en entregar sus tareas al final de curso:

“Aprovecho para comentar mi preocupación por no haber podido terminar más tareas, estoy haciendo todo lo posible, seguiré trabajando, dejo presente mi interés por realizar el curso, me apasiona aprender y especialmente esta asignatura, todas las demás son igual de importantes para mí, pero cada minuto que puedo dedicarle a ésta, me hace disfrutar. Gracias por hacerlo posible y formar parte de mis mejores momentos”

Como mi alumno,  espero y confío  en seguir disfrutando de estas emociones  y que   muchos momentos como éste  puedan seguir repitiéndose .Y ya termino agradeciendo la presencia a todos quienes aquí estáis hoy, seáis premiados, finalistas o asistentes. Gracias,  en mi nombre y en el de mis compañeros, sinceramente.”

Ojalá las enseñanzas artísticas sigan teniendo muchas, muchas peonzas

Más fotos en Pinterest


El stop-motion como recurso didáctico en artes

$
0
0

El stop-motion es una conocida y popular técnica de animación de las denominadas “fotograma a fotograma”  que gracias al avance de las tecnologías en la edición de vídeo digital es  utilizada por  artistas (como el  grafitero argentino BLU en el vídeo que encabeza este post),  en publicidad y en bastantes videoclips como éste a base  de dibujos a rotulador  llamado “Calamar” del grupo español “The Homens”  y otros ejemplos más  que  se mostrarán un poco más adelante.

Aunque laboriosa,   es una técnica relativamente simple, por lo cual también se suele utilizar  en contextos educativos para la realización de pequeños audiovisuales que cuentan historias, cuentos y modestos cortometrajes caseros como esta genial animación 2D de la profesora  gallega de EPV  Luz Beloso  llamada “Tempo de Samaín”

Especialmente interesantes son los  que utilizan objetos y juguetes, que gracias al stop-motion parecen que cobran vida, como toda la saga de cortometrajes con los populares  muñecos y piezas de  Playmobil o  Lego, con los que pueden  construir historias,  recrearse escenas,  remakes  de películas o momentos históricos determinados, como el trabajo que sigue a continuación, todo un clásico de YouTube,  con más de tres millones de visitas, un trabajo de David Gusntensen recreando la construcción de una nave de la saga cinematográfica Star Wars.

En concreto,  para la asignatura de  Dibujo Artístico se propuso recurrir al stop-motion en una  de nuestras tareas del pasado curso llamada precisamente “Algo se mueve en el arte”  donde se le planteaba el  difícil reto al alumnado de realizar un pequeño corto y  ”animar” una obra de arte vinculada a la Bauhaus. La mayoría del alumnado se decantó por las obras abstractas de Kandinsky  o Paul Klee, utilizando como referencia algunos  geniales trabajos ya realizados e inspirados en la obra de  estos artistas. A continuación mostramos un  par de ellos, en los recursos de la tarea antes citada pueden disfrutarse algunos más.

El alumnado de 1º Bachillerato , pese a las dificultades técnicas, realizó unos buenísimos  vídeos de animación de  los que posiblemente  hablaremos en una futura entrada, valga estos dos trabajos de  Alejandro y Raquel  como anticipo:

También era una opción creativa  para la tarea “Imaginando/dibujando mi historia”  en 2º Bachillerato, de donde han salido muy buenos trabajos que merecen un post  en particular más adelante.

Como decíamos al principio,    un campo audiovisual en el que el stop motion abunda es el de los videoclips,  como la muestra de vídeos  que dejamos a continuación.

E l primero, elaborado por Kristofer Strom para el proyecto de música electrónica Minilogue, el vídeo no tiene nada que se parezca a un argumento, pero el uso de la whiteboard animation (es decir, con pizarra de plástico tipo Veleda  y rotuladores) es muy creativo y plástico, engancha …

El segundo, “Slowdancer” es un curioso  videoclip  realizado por Vuk Mitevski & Gökçen Ergene a partir de una serie de dibujos realizados con tiza en el suelo. La música es de Tim McCarthy.  Es más que recomendable ver su  making of  para asistir al  proceso o creativo de sus autores.

El siguiente, del grupo White Stripes , hecho también con piezas de Lego

No quiero dejar en el tintero y nunca mejor dicho a “Keep Drawing”, trepidante corto de animación a base de dibujos  encadenados que siempre pongo a mis alumnos de Dibujo Artístico a principios de curso como motivación para iniciarse en el dibujo.

En publicidad también encontraremos últimamente bastantes y originales spots realizados con stop motion  mediante dibujos secuenciados como:

 ”Pilot Evolution” de Boolab es un original comercial de animación que te cuenta la historia de la evolución en poco más de un minuto y a golpe de un rotulador Pilot, claro, que para eso es un spot comercial de  esta marca de bolígrafos y rotuladores.

Pilot: ‘Evolution’ – boolab from boolab on Vimeo.

O con fotografías como “The Pen Story”, un creativo y emotivo  anuncio de la casa fotográfica  Olympus

La animación dibujo a dibujo es una técnica también muy utilizada en cortometrajes y películas de animación.  Ejemplos hay muchos. Volviendo un poco atrás en el tiempo es digno de reseñar la película “Un perro llamado dolor” del compositor y pintor Luis Eduardo Aute donde  cuenta la peculiar  y tormentosa relación de  conocidos artistas con sus musas y obsesiones: Goya,  Dalí, Van Gogh y Frida Khalo, entre otros.  A continuación,   mostramos la primera parte dedicada a  Goya  y debajo, el resto para quien quiera verla en su totalidad.

Parte 2Parte 3- Parte 4

Recientemente y también en el ámbito del documental, el dibujo tienen un protagonismo especial como en el documental andaluz “30 años de oscuridad”, ambicioso proyecto que ha sido nominado al Goya al Mejor Documental, entre otros premios y distinciones nacionales e internacionales. Es interesante porque, aparte de la historia que narra, es una producción documental que mezcla los recursos tradicionales del género con el cómic y la animación para adultos, con un cuidadoso trabajo de postproducción que dota de credibilidad y riqueza a la técnica del “comic animated” que se utilizó para el documental. Dos empresas andaluzas, Forma Animada y Pizzel 3D, se encargaron de todo lo relativo a la animación y efectos del largo documental. El vídeo de abajo es un interesante Making of de “30 años de oscuridad”

Making of 30Años de Oscuridad from Forma Animada on Vimeo.

Mas info sobre el stop-motion:


El videoclip como recurso en Cultura Audiovisual

$
0
0

Vamos a despedir el curso en nuestra despensa  con una de las tareas que más ha gustado y motivado a nuestro alumnado  en la asignatura de Cultura Audiovisual :  “Realizando un videoclip”,  una tarea global  que a modo de proyecto trimestral  tenían que demostrar cuanto habían aprendido en el trimestre y en las tareas individuales en cuanto a la imagen en movimiento, la edición de vídeo, la música  y el sonido a través de los temas como  “El montaje y la edición audiovisual”  “La música en los medios audiovisuales”  o  “El videoclip”.

La respuesta fue sencillamente espectacular con unos trabajos sorprendentes donde el alumnado  se implicó autobiográficamente  incluso a través de  sus recuerdos e imágenes personales como  fue el caso de  Mario,  alumno del pasado curso con “Mi cuéntame”

También esta tarea sirvió a otros alumnos  para dar rienda suelta a sus inclinaciones musicales,  interpretando ellos mismos su propia música como el caso de Adela con  ”Llueve”

Y también sirvió para que otros alumnos pudieran con total libertad hablar de sus  emociones o sus gustos e iconos personales  como -por ejemplo-  el caso de Vicente,  con un sensible y personalísimo  videoclip que es toda una declaración de intenciones: “Love, Art and Vintage” hecho a base de ensamblar un buen número de clips de películas de culto e imágenes de su imaginario íntimo y  personal.

Aparte de la edición de vídeo, el alumnado también optó por la modalidad de sincronizar imágenes  fijas a una canción,  como es el caso de este proyecto de Elisabeth,  del que ella misma dice

Este nuevo reto al que me he enfrentado ha sido una aventura para mí. No es que sea la primera vez que haga un vídeo de estas características, pero sí que es la primera vez que represento una canción mediante imágenes.

Por último, la delicada situación de crisis en que nos encontramos también tiene su eco en nuestro alumnado,  especialmente vulnerable y afectado, como es el caso de Manuel,  alumno de Granada,  con un videoclip muy especial y tan bien elaborado que consiguió emocionar a propios y extraños  por la sensibilidad con la que están montadas las imágenes y por la acertada elección del tema musical que él mismo explicaba en su blog  La Factoría

En definitiva, una tarea que aún suponiendo un enorme reto técnico en cuanto al manejo de herramientas de edición,  fue altamente motivadora para nuestro alumnado, habida cuenta de que el videoclip ha sido  y es un importante campo de experimentación y vanguardia audiovisual. Su naturaleza inmediata , juvenil y vinculada a la música popular, ha convertido al vídeo musical en espacio de exploración de nuevas técnicas audiovisuales y cantera de realizadores que luego han dado el salto al cine o la publicidad.

Igualmente y gracias a las facilidades que dan  las modernas tecnologías, muchos usuarios amateurs  y fans  se lanzan a la realización de sus propios videoclips que cuelgan en redes como YouTube o Vimeo. En dichos usuarios o grupos de fans  se fijan a menudo las discográficas y los propios artistas para  publicitar sus canciones, pues  suelen tener una frescura y desparpajo que frecuentemente no tienen los realizadores de videoclips más profesionales. En definitiva, una buena tarea para despedir este intenso y extenso curso escolar.


Encajando las puertas

$
0
0

Toca encajar las puertas estivales de nuestra despensa durante algunas semanas.  Un año escolar intenso y extenso que nos ha deparado muchas y gratas sorpresas, así que contentos llegamos hasta aquí y satisfechos con el gran trabajo de nuestro alumnado en las distintas materias de nuestro Bachillerato de artes. Nos hubiera gustado compartir y contar  más cosas pero no siempre  se encontraron los momentos. Aún así hay que reponer fuerzas  y  disfrutar, si es posible,  de las pequeñas cosas y placeres de la vida y el arte.   Hasta pronto y buen verano de nuestra parte.


Piezas de Dibujo Técnico en DXF

$
0
0

A veces es complicado encontrar piezas editables con algún programa CAD por la red. Figuras con las que trabajar con nuestro alumnado temas como el diédrico o el isométrico.

Es por lo que os traigo aquí algunas piezas que espero os sean de utilidad. Están realizadas con Qcad pero podéis editarlas con cualquier otro programa de dibujo CAD siempre que soporte la extensión DXF.

Como no nos es posible alojar los archivos en este espacio os remito a mi otra web. Haz clic en la imagen para acceder a ello.

Imagen

Espero os sea de utilidad.


MONGGE

$
0
0

Captura de pantalla del portal

Aquí os presento un recurso web 2.0 que tiene un grandísimo potencial didáctico en el campo del Dibujo Técnico. Se trata de MONGGE.

Mongge es una aplicación con la que puedes generar ejercicios de Dibujo Técnico de todo tipo, como profesor. Pero a su vez el alumnado utiliza el propio recurso en la web para resolverlo. Con unas sencillas herramientas, el alumnado podrá dibujar el trazado y también comprobar si realmente lo ha hecho correctamente. Sí, así es, el profesor puede generar la solución en una hoja a parte de manera que el alumno pueda consultarla. Esa comprobación se genera en forma de presentación, de animación con una pausa en cada paso ( de forma que el alumno puede ir al paso que le interese para analizar un tramo concreto de la resolución del ejercicio).

Pero Mongge es más que una simple herramienta, es una red de apasionados del dibujo técnico. Todo lo que allí se hace se puede publicar y compartir de manera que todos aprenden de todos. Los ejercicios aparecen clasificados por categorías para hacer más fácil su búsqueda.

No es fácil encontrar tutoriales que expliquen el funcionamiento de la herramienta, es por lo que os he creado algunos:


Si queréis ver algún otro tutorial podéis dirigiros a un artículo que escribí hace poco en lanubeartística.



Artistas de cine (II) : Basquiat

$
0
0

Lo prometido es deuda (o casi) . Tiempo atrás iniciábamos una serie  de entradas bajo el lema “Artistas de cine en la despensa” y en ella  anticipábamos la primera “sesión doble ” :  un primer pase con Basquiat (1996)  dirigida por el norteamericano y también pintor  Julian Schnabel  sobre la efímera  y tormentosa vida  de un graffitero de origen portorriqueño que empezó a darse a conocer como Samo en los suburbios de Nueva York , luego  encumbrado meteóricamente a la fama apadrinado por Andy Warhol ;  el segundo pase  estaba destinado a un clásico sobre los biopic de artistas :  “Moulin Rouge” (1952)  de John Houston donde retrata la vida la bohemia parisina de la mano del gran  Toulouse Lautrec.

Cartelera original de Moulin Rouge

Pero viendo que la entrada iba a extenderse en exceso con las  reseñas de las dos películas , nos quedamos solo con Basquiat en esta ocasión. En la siguiente  entrega  le tocará el turno a  John Houston y su imprescindible  Moulin Rouge.

Basquiat , el artista

Jean-Michel Basquiat

La vida de Jean-Michel Basquiat  se asemeja a un drama clásico con planteamiento, nudo y desenlace, muy próximo al mito griego de Ícaro. Y por tanto,  una vida “de cine”. Todo comienza con su despegue:  nace en 1960 en Brooklyn de madre portorriqueña y padre haitiano.  Se escapa varias veces de su casa y en 1978 decide irse a Nueva York con una idea fija en la cabeza: convertirse en alguien famoso.

Philistines (1982)  vía wikipainting.org

Su vuelo dura casi diez años. A principio no alcanza mucha altura, sin dinero y sin amigos, durmiendo donde puede, comienza sus grafitis bajo el nombre de SAMO (Same Old Shit), comienza a salir, conocer gente (Madonna, Debbie Harry…) y monta un grupo de punk llamado Gray con Vincent Gallo. De la noche a la mañana todo el mundo le conoce y decide pintar postales y venderlas (Andy Warhol le llega a comprar algunas aún sin conocerse (anécdota recogida en la película).  Animado por su compañera del momento que le aloja en su casa comienza a pintar donde puede, sobre puertas recogidas de la basura, en el frigorífico, en las paredes del apartamento. Todo soporte es válido para el artista.

Es la época de sus siguientes influencias: el hip hop, el jazz, el punk y el pop art. Hasta que un conocido galerista percibe el talento, le anima a pintar en su taller y organiza su primera exposición. Éxito apoteósico y Jean-Michel Basquiat pasa de vivir en la calle a alquilar un apartamento de 450 metros. La altura a la que vuela es ya muy considerable.

Warhol & Basquiat

Y llega el final. Empiezan los problemas con la heroína,  se vuelve reservado y se siente rechazado por su condición de afro-americano. Pero todavía no se ha quemado. Cada vez se acerca más al astro rey de la época, Andy Warhol, se hacen amigos y hasta realizan una exposición conjunta que obtiene pésimas críticas. Y a partir de ese momento se produce la caída que acaba con una sobredosis el 12 de agosto de 1988.  Nadie había volado tan alto en tan poco tiempo.   Ascensión y caída.  Un ícaro  víctima del sol de  la modernidad.

Basquiat, la película

Basquiat, de Julian Schnabel

Ya conocemos al personaje,  hablemos  ahora de la película. Pero antes, como no, el trailer…

Ficha Técnica
1996. EEUU.
106 min.
Director y guión: Julian Schnabel
Fotografía: Ron Fortunato
Música: Charlie Parker, Tom Waits
Reparto: Jeffrey Wright, David Bowie, Dennis Hopper, Gary Oldman, Courtney Love, Benicio del Toro, Willem Dafoe, Michael Wincott, Claire Forlani, Parker Posey, Tatum O’Neal, Sam Rockwell, Christopher Walken.

En grandes pinceladas ( no podría ser de otra forma, tratándose  de un pintor)  a través de esta película de también  conocemos al Basquiat bohemio, enemigo de la sociedad de la clase media burguesa;  sus comienzos como artista de graffiti bajo el pseudónimo «Samo»; su fascinación con la subcultura de las drogas; su repentino estrellato; su amistad con Andy Warhol; y su atormentada relación con su madre, paciente mental que reside en un convento.

Exitoso debut como realizador del pintor Julian Schnabel, quien nos proyecta la vida y época del excéntrico artista a quien el New York Times llamara «el James Dean del mundo del arte». Apoyado por un reparto fabuloso (Benicio del Toro, David Bowie en el papel de Andy Warhol o Dennis Hopper en el papel de galerista) y una banda sonora soberbia (Tom Waits,  Charlie Parker)   Schnabel retrata el conflicto entre un genio rebelde incomprendido y la sociedad materialista que le rodea en el muy singular mundo del arte neoyorkino.

Visualmente, aparte de reiterar  el prejuicio del artista drogadicto y afortunado,   la cinta refleja el trasfondo pictórico y el ego  de su propio  director, también con una meteórica ascensión al estrellato artístico mundial en unos pocos años que le ha permitido la fama suficiente para  lanzarse al mundo del cine con otras películas como “Antes que anochezca”,  otro tormentoso e irregular   biopic,  en este caso sobre el escritor cubano Reynaldo Arenas,  interpretado , eso sí, magistralmente por nuestro Javier Bardem.

Aparte de la película de Schnabel,  Tamra Davis,  una curtida realizadora en la popular serie televisiva Anatomía de Grey y muchas otras series,  es autora de un premiado documental en el Festival de Sundance  sobre su amigo, Jean-Michel Basquiat:  The Radiant Child. Aquí nos muestra al artista real, sin trampa ni cartón…

The Radiant Child,  (EEUU , 2010)  de Tamra  Davis

Orientaciones pedagógicas

Tras el visionado tanto de la película como del documental, podemos plantear al alumnado abrir debates o líneas de trabajo tales como:

  • El graffiti: de la subculturas urbanas a las paredes del MoMA
  • El precio de la fama: artistas, mecenas y marchantes.
  • Siglo XX : Arte, drogas y paraísos artificiales.
  • Arte y sociedad
  • Nuevos soportes, nuevas técnicas, nuevas iconografías.
  • Arte marginal /Outsider  Art

A debate: la videovigilancia, seguridad versus privacidad

$
0
0

Cámara de videovigilancia en una ciudad

Es un hecho que estamos constantemente siendo observados por cientos de cámaras de vigilancia  en los centros urbanos y en muchos espacios públicos y comerciales.  La cámara de vigilancia parece haberse convertido en una verdadera plaga que,  en las alturas y repisas,  se alimenta de nuestra privacidad a costa de una supuesta “seguridad” ciudadana  o la de organismos ajenos o públicos. En determinados casos  - como por ejemplo, en Ciudad de México- el afán por el  control social  de la delincuencia  ha llegado a generar un impresionante  dispositivo que se acerca al “Big Brother” imaginado por  George Orwell  en su novela,  1984.

Lo cierto es que algunas de estas videograbaciones registradas en espacios públicos o privados (que  en ocasiones suelen mostrar a ciudadanos  desprevenidos en situaciones comprometidas e íntimas)  de tarde en tarde salen de su supuesta privacidad o de los archivos de las empresas de seguridad y se cuelan en algunas redes sociales y especialmente en Youtube , donde pueden encontrarse sin dificultad muchas de estas grabaciones, vulnerando el derecho de la ciudadanía a su intimidad más personal.  Esto crea un debate social sobre los límites de la seguridad ,  los límites de la privacidad y la necesidad de un mayor control ciudadano sobre los usos y abusos de las cámaras de videovigilancia y el manejo y gestión  de datos en manos de empresas de seguridad privadas.

Para hacernos reflexionar sobre ello, un artista audiovisual holandés recurrió con PanóptICONS a la metáfora de las aves-rapiña de la ciudad (palomas, gaviotas, cuervos, etc.) con cámaras en lugar de cabezas – que se colocaron en todo el centro de la ciudad de Utrecht, donde se alimentan simbólica y “audiovisualmente” – de nuestra presencia. Además, se muestra un pájaro-cámara en una jaula para mostrar metafóricamente ese proceso de alimentación y para hacer entender  que la violación cotidiana de nuestra intimidad sea más personal y tangible.  En fin, que nos da que pensar y nos hace cuestionar el mundo en que vivimos y sus muchas contradicciones en aras de la “seguridad”.

¿Debemos tolerar que en aras de nuestra seguridad -o la ajena-  ser permanentemente observados y grabados  en cualquier sitio y lugar sin nuestro consentimiento y/o conocimiento?

El debate está abierto en nuestra despensa a quien quiera participar o comentar.


Composiciones audiovisuales con Improvisa

$
0
0

improvisa

Presentamos  IMPROVISA ,  software multimedia  desarrollado por el grupo de  Instalaciones Pedagógicas,  una fantástica y original  herramienta para crear impresionantes piezas audiovisuales combinando carpetas de animaciones, imágenes y sonidos subidas por los propios usuarios.  Sus posibilidades creativas son espectaculares ya que nos permite usar el teclado del ordenador como si  fuese una  mesa de mezclas. Podemos usar las distintas carpetas de animaciones y sonidos y combinarlas a nuestra voluntad según las teclas que toquemos  (cada tecla lleva asociado un sonido y una animación).

Con una licencia registrada  (de pago, aunque tambien  las hay – o había- gratuitas de prueba por 15 días)  también puedes subir y remezclar  tus propios archivos multimedia, quedando igualmente a disposición de los demás usuarios.  Los resultados son impecables.   Sólo necesitamos un teclado y echar a volar nuestra creatividad y sentido del ritmo . Cristina Casanova Seuma,  autora de la pieza de más arriba y  una de las artífices de IMPROVISA,  nos  introduce en esta aplicación

Hemos probado Improvisa con nuestro alumnado  de Cultura Audiovisual cuando trabajábamos la Unidad Didáctica  Cultura Digital y en concreto, el tema Arte Digital,   con  la tarea Haciendo videoarte ,  donde ha sido muy bien acogida y valorada en sus  reflexiones,  quedando  el alumnado   mismamente sorprendido por  las espectaculares piezas que han podido componer  ellos mismos.  Dejamos los enlaces a los títulos  en  Improvisa de algunas de las piezas que realizaron durante el curso 2012/13  para la mencionada tarea y algo más abajo algunas de sus propias impresiones al realizar la tarea.

Comentarios:

” Esta tarea me ha encantado hacerla,  ha sido para mí un gustazo” (Elisabeth)

“En primer lugar tengo que decir que me ha sido imposible hacer una composición de menos tiempo de duración de la que aconsejan en la tarea, en cuanto pones los dedos en el teclado es imposible parar.” (Agustín)

“Al final me ha gustado el resultado y me abre una nueva forma de expresión” (Javier)

“Ha sido divertido porque parecía un DJ o un pianista y eso me encanta. Realmente me ha gustado el resultado creo que me han quedado originales”. (Luz Andrea)

 ”Esta tarea me ha parecido muy interesante. El poder mezclar música e imágenes a la vez como un verdadero VJ tan solo dando le a tu teclado es un ejemplo de la facilidad de utilizar tu creatividad para crear una obra de arte. Y cualquiera puede conseguirlo, tan solo hay que dedicarle tiempo.” (Forest)


Una tarea colaborativa en formato mail-art

$
0
0

Arte correo de Susana Munay
(http://susanamunay.blogspot.com.es/)

Aprovechamos el envío del primer trabajo  de Jonás  para presentar y compartir la tarea colaborativa de este trimestre  en Dibujo Artístico I  que consiste en  la elaboración de un libro de artista conjunto mediante el envío de postales por correo .  Es lo que se conoce como arte correo o Mail Art.  El lema elegido en  esta ocasión es amplio y sugerente:  la infancia.  Pueden tratarlo desde diferentes perspectivas:   sus recuerdos de niño, su experiencia como madres o padres,   los juegos,  los cuentos,   las lecturas,   el arte infantil,  la escuela,  la problemática de la infancia en países en conflictos bélicos, colectivos sociales sensibles,  etc. Pueden añadir frases, poemas o pequeños textos junto a las imágenes en formato, eso, sí, de postal.  Toda la informaciónpedagógica  e instrucciones de la tarea están aquí : Un libro de artista mediante Mail Art

La primera postal enviada  es la que sigue,  es de  Jonás  Torres   y  lleva por título

 ”Primera ley esencial del imaginario”

Jonás

La postal va acompañada de la siguiente reflexión de sus autor:

“Los niños son capaces de ver una espada jedi en un palo, una fortaleza o un coche de carreras en una caja de cartón. Disfrutan, rien, viven y se divierten con la único pretexto de que el mundo es como aparece ante sus cinco sentidos. Lástima que con la edad ese sello de identidad que tan bien define la infancia, se caiga de las mentes como una pegatina gastada, dejando un cerco negro que sólo nos recuerda que un día fuimos niños, y el mundo un día fué como apareció ante nuestros cinco sentidos.

 La frase corresponde al inicio de la primera estrofa de un poema de Miguel Hernández  titulado: El mundo de los demás:

El mundo es como aparece
ante mis cinco sentidos,
y ante los tuyos que son
las orillas de los míos.”


Poesía visual contra la violencia de género

$
0
0

Hoy, como  se sabe, es el Día internacional contra la Violencia de Género. Desde nuestro Departamento de Dibujo  queremos  aportar nuestro granito de arena de una forma distinta, no con carteles, no con spots publicitarios, no con cortometrajes de ficción  o cómic sobre el maltrato como suele ser lo habitual, sino  a través de una simple  baraja de cartas ilustrada con poemas visuales de  Edu Barbero (no puedes perderte su genial  portfolio) .

 Entendemos que es un forma  más,  poética tal vez y quizá, por desgracia,   tan poco efectiva como las demás pues las alarmantes estadísticas así lo confirman,  pero sin duda  original y creativa, también como un incentivo para los creativos visuales y para que nuestro alumnado se inspire y  utilice las  imágenes y cualquier soporte con sentido crítico y social, que tanta falta nos hace. Ojalá algún día rompamos de una vez  la baraja y acabemos con esta lacra que es la violencia de género en todas su manifestaciones,  tanto físicas, verbales o psicológicas. Descubrí este vídeo en el gran blog de mi colega de Dibujo Inma Contreras.


Convertir fotos en una viñeta de cómic

$
0
0

Este post es un recurso adicional para el alumnado de Cultura Audiovisual.

Aunque lo deseable para la tarea global propuesta durante este primer trimestre  “Mi fotorelato en los medios”  es que aprendáis a usar  GIMP  -con los recursos y tutoriales proporcionados en el apartado de ayuda  y  lo practicado con tu propio retrato en la tarea previa  “Planeta Cómic”-  para obtener los efectos de un cómic,  si se os atasca mucho el manejo de este programa, como último recurso podéis utilizar algunas aplicaciones online como Befunky para conseguir efectos parecidos a la imágenes de arriba , en cuyos pies de foto se indican algunos de los filtros empleados , que se pueden ajustar mediante varios parámetros   y combinar a voluntad .  Os dejo este enlace  donde explican los pasos a seguir para conseguir atractivas viñetas  tipo cómic,  por si queréis probar …

O echar un vistazo a este vídeo…

De paso, dejo uno de los autoretratos realizados por Jorge  para “Planeta Cómic” y más abajo,   una de las primeras tareas globales  enviadas,  el espectacular  y currado  foto-relato de  Jonás Peña

Ilustración con GIMP de Jorge Camacho

“Lobo Feroz”,  foto-relato de Jonás Peña . No me ha sido posible insertar la publicación, así que dejo el enlace a  su publicación original en  Calaméo.

Haz clic en la portada para leer el foto-relato a pantalla completa


Diseñando objetos tridimensionales

$
0
0

En el IEDA nuestro alumnado también diseña y lo hacen en la asignatura de Diseño del Bachillerato de Artes en 2º. En esta asignatura intentamos abarcar todos los campos del diseño: gráfico, editorial, industrial, de interiores y de moda. Nuestra pretensión es dar respuesta al currículo que desarrolla el contenido de esta asignatura a través de Reales Decretos y Órdenes, y dar una enseñanza integrada de la materia a todo el alumnado. De esta forma no solo aprenden sino que disfrutan, se forman en numerosos campos y la visión del diseño se amplía en todas sus facetas.

Diseñar no es solo generar imágenes o hacer carteles, es crear hermosos espacios interiores, desarrollar piezas tridimensionales, vestir bien y proyectar rincones webs que respondan a buenos criterios desde el punto de vista visual y del momento.

Bajo estas premisas, os mostramos aquí una de las tareas realizada por nuestro alumnado en el campo del diseño industrial. Se trataba de crear un objeto tridimensional a partir de unos elementos básicos tridimensionales, unos módulos bajo una red tridimensional.

Tenemos muchos ejemplos de este tipo de diseño:

- Desde la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla se desarrolló el proyecto FabLab Transversal, con sus diferentes estudios de prototipos.

- Fijaos en este vídeo cómo un simple módulo tridimensional en un movimiento de traslación puede generar varias formas para crear desde una silla, hasta un enorme banco:

Tenéis más información sobre módulos y estructuras tridimensionales para entender mejor este concepto aquí.

Y una vez dicho todo esto os dejo con algunos de los trabajos desarrollados por el magnífico alumnado del IEDA (haz clic en las imágenes para verlo más grande como pase de diapositivas):

1_Trabajo de Raquel A. L. 2_Trabajo de Raquel A. L. 3_Trabajo de Raquel A. L. 6_Trabajo de Adela R.R 5_Trabajo de Adela R.R 7_Trabajo de Antonio S.DT 8_Trabajo de Antonio S.DT 10_Trabajo de Maria del Mar B.G 11_Trabajo de Tamara L.O 12_Trabajo de Tamara L.O 13_Trabajo de Tamara L.O 14_Trabajo de Tamara L.O 15_Trabajo de Tamara L.O 16_Trabajo de ClaraM. V.R 17_Trabajo de ClaraM. V.R 18_Trabajo de ClaraM. V.R 4_Trabajo de Francisco Jose A. M.

Arte postal (II)

$
0
0

Le toca el turno en esta  entrada (ya lo hicimos anteriormente en otro post  con  el mail art  de Jonás)  a la  nueva  postal enviada ahora por Ana Rosa   para la tarea colaborativa de este primer trimestre Un libro de artista mediante Mail Art” en la materia de Dibujo Artístico I que,  como dijimos, está enfocada a crear una colección  de postales artísticas  inspiradas en los recuerdos de infancia  del alumnado, con las que elaborar como trabajo final un libro de artista colectivo.  Tanto la postal como el propio sobre estaban esmeradamente decorados  mediante  collages  y objetos pegados (botones, encajes,  pegatinas, etc.)  como se aprecia en las siguientes fotografías 

La postal : Volviendo a la niñez

DSCF7039

La postal  (parte de atrás)

postal parte trasera Ana Rosa

El sobre,  parte delantera…

DSCF7040

El sobre, parte trasera …

DSCF7042

La justificación y  valoración de su autora…

 ”Titulo:  Volviendo a la niñez

Quería hacer un pequeño collage con diferente fotos que expresaran o representaran la infancia y sus diferentes etapas de educación, juegos, amistades, creaciones, ilusión… Porque pienso que la I.N.F.A.N.C.I.A es
Inocencia. Niñez. Fantasía. Amigables. Nerviosos. Cariños. Ilusos. Alegres.

Esta tarea me ha parecido entretenida y curiosa ya que no sabia de su existencia hasta ahora (el formato  mail art)  y eso de representar tu forma de ver la infancia y decorar la postal y el sobre le da un toque original a eso de enviar cartas por correo.”


Comic Life: un recurso para trabajar el cómic en el aula

$
0
0

Aparte de los conocidos editores gráficos como  GIMP o Photoshop,  hay programas específicos para realizar y maquetar páginas de cómic ,  como el caso de Comic Life,  que es  un programa de pago (funcionalidades completas)  pero que en su página  oficial  oferta versiones reducidas tipo  trial o de pruebas  gratuitas por 30 días para windows y Mac, que sería un  margen  de tiempo suficiente para realizar  el fotorelato  pedido en la tarea global “Mi fotorelato en  los medios”  de Cultura Audiovisual . Os dejo un vídeo para que veáis las utilidades  del programa y algunas capturas con ejemplos:

Captura 1 Comic Life

Captura 2 Comic Life


AmorosART: Estampas , litografías y grabados

$
0
0

Recientemente sacamos en nuestra despensa otra entrada sobre este tema en el post  Recursos online para linograbado . En esta ocasión añadimos otro recurso que puede ser útil como consulta y referencia en relación al grabado y la estampación:   Se llama AmorosArt,  una página web francesa  dedicada a la  promoción y venta de estampas artísticas originales, desde  litografías, grabados, carteles y libros ilustrados contemporáneos.  Aquí  el alumnado de Dibujo Artístico II   -que en estos días está  trabajando con la tarea  Del linóleo al falso grabado-    evidentemente no va a adquirir ninguna estampa pero sí podrá encontrar en su gran  listado alfabético ilustraciones con  miles de litografías, grabados, libros y carteles,  así como cerámicas y otras obras múltiples de los grandes artistas del siglo XX  y finales del siglo XIX,  tales como Alechinsky, Barceló, Braque, Chagall, Dalí, Miró, Picasso, Tápies, Soulages, Vasarely, Keith Haring, Warhol,  etc.

Keith Haring (1958 – 1990) Chocolate Buddah 2, 1989  Lithograph on paper
22 x 27 3/4 in. (55.9 x 70.5 cm)  Edition of 90/  Signed and numbered.
Vía AmorosArt

Y al hilo de esta entrada  sobre la estampación y  las  artes gráficas, también aprovechamos para dar a conocer  a nuestro  alumnado  este interesante recurso sobre la  firma y numeración de estampas .


El modelado virtual: Sculptris vs Zbrush

$
0
0
Modelado virtual de Yanira (curso 2013/14)

No es la primera vez que hablamos en la despensa de  Sculptris,   programa gratuito de modelado virtual:  durante el pasado curso recogimos la experiencia del alumnado de Volumen en este post   Sculptris: modelar con el pixel.

Durante este curso hemos vuelto a proponer  este programa para una tarea individual y para  la global , donde debían  realizar un proyecto de modelado  mixto virtual y real en plastilina de una escultura o  un monumento significativo  de  su localidad.

En nuestro departamento somos conscientes de los quebraderos de cabeza que a más de uno de nuestros alumnos le ha causado Sculptris.  Es verdad que a veces  y según la tarjeta gráfica de sus equipos (son programas  de gráficos 3D que consumen muchos recursos)  puede quedarse colgado con más o menos frecuencia, como nos han reconocido o quejado en sus memorias de  las  tareas, especialmente quienes suelen trabajar con pequeños portátiles  o viejos ordenadores de sobremesa.

Pero también es verdad  que, para ser gratuito,  es un excelente programa de modelado  3D que abre las puertas a su hermanos mayores profesionales en el campo de la animación como Zbrush , que es de Pixologic,  la  misma casa  que ha creado Sculptris ,  pero evidentemente de pago y no barato precisamente (ronda unos 800 dólares la licencia básica) .  Con él  ( y con algunas limitaciones,  también con Sculptris) pueden hacerse maravillas  como los que siguen,  vistas a cámara rápida. Impresionante, la verdad.

Pero  aún así,  con Sculptris  nuestro alumnado de Volumen en 1º bachillerato y casi sin experiencia en el manejo de estos programas,   ha conseguido una vez más  hacer verdaderas maravillas como el botón de muestra que dejamos a continuación con algunas   capturas de trabajos realizados en este trimestre, que  estaban complementados con la realización de bocetos y un análisis formal y técnico de la escultura a realizar.

Muchos de los proyectos generados para la tarea global lo publicaron los propios alumnos como tarea colaborativa para generar esta  Biblioteca Virtual de Proyectos Escultóricos.
Algunas valoraciones del alumnado:
“Hasta que me he hecho con el programa me ha costado un poquito, pero luego todo ha ido sobre ruedas y poquito a poco. Satisfecha de la forma que iba tomando y los rasgos tan característicos de una fisionomía humana, y sí se ajusta bastante a lo que tenia en el boceto. Me ha gustado mucho es algo distinto y que he podido superar y con total agrado y satisfecha con el resultado” (PURI)

“Bueno, en esta tarea basta con decir, increíble. Es muy interesante aprender a hacer esculturas en un programa así. Me ha encantado, me he divertido mucho y he conseguido plasmar lo que quería hacer. No he tenido a penas problemas, pero los que he tenido los he resuelto con facilidad”. (YANIRA)

“La tarea en general me ha parecido muy bien, una nueva experiencia, ya que jamás había usado un programa de éstas características (…) En cuanto a dificultades, todo lo que pueda decir es poco. Pues esta tarea me ha llegado a desquiciar, y no por el hecho de la tarea en sí, sino porque a mi falta de conocimiento para esculpir, se unió el desconocimiento del manejo del programa Sculptris y además, se sumó que mi ordenador es un portátil veterano de guerra con cinco años a sus espaldas, y Sculptris daba más problemas que satisfacciones” (RUBÉN)

“La tarea me ha encantado. ¡Este  programa es una pasada! Se puede hacer de todo, hombre claro con practica… jeje. Bueno mi única dificultad fue el cuello,  no sabía cómo hacerlo,  primero me salió súper grueso y raro, y ya después lo arregle un poco. No quedó perfecto, pero mucho mejor que al principio lo aseguro je je”.(SUSANA)

“Esta tarea me ha resultado verdaderamente complicada ya que es la primera vez que tengo contacto con algo como esto, además de la dificultad del idioma que utiliza la aplicación y que por desgracia no domino y por la multitud de fallos que me daba ya que se me ha cerrado en dos ocasiones y he tenido que volver a empezar y otras muchas se quedaba “pillado” y no conseguía que volviera a trabajar. Finalmente y con mucha dificultad he obtenido este resultado del que me encuentro satisfecho aunque podría haber salido mucho mejor. Satisfacción absoluta por tener contacto con algo nuevo impensable hace dos meses para mí. ” (ANTONIO)


Felices Fiestas

Viewing all 172 articles
Browse latest View live