La vida actual en ocasiones -y sobre todo, en las grandes ciudades- impone un ritmo de vida tan rápido que nos obliga a ir como seres autómatas de un sitio para otro, sin tiempo para apreciar todo aquello que nos rodea y se nos muestra a nuestro paso, en definitiva, sin disfrutar del mientras, del paseo.
Con la tarea Descubriendo las formas tridimensionales de nuestro entorno de la asignatura de Volumen pretendíamos romper en el alumnado esa “ceguera” respecto a nuestro propio entorno o patrimonio artístico y cultural. El objetivo era trazar una ruta artística por las calle más emblemáticas de la ciudad de cada alumno/a observando y explorando todas aquellas formas tridimensionales y escultóricas realizadas en distintas épocas y estilos. Estas formas pueden presentarse como esculturas de bulto redondo o relieves, monumentos conmemorativos, muestras al aire libre, etc., ubicados en plazas, rincones, parques, fachadas de edificios y en interiores de palacios, edificios públicos e incluso, iglesias.
Como se especifica pormenorizadamente en el desarrollo de la tarea , el proyecto se divide pues en varias fases que se resumen a continuación:
- Fase A: Adjuntar un pequeño mapa de la parte de la ciudad que se pretenda visitar. Para realizar el mapa aconsejamos la conocida aplicación de Google Maps
- Fase B: Una vez seleccionada y fotografiada la imagen, se debe señalar el recorrido y colocar unos puntos enumerados, en los lugares donde se han captado las imágenes fotográficas .
- Fase C: A continuación en una plantilla de texto proporcionada en la tarea se irán pegando las imágenes con el orden que se haya establecido en el recorrido y realizar un comentario breve de cada imagen en base a una serie de cuestiones técnicas, documentales y estilísticas estudiadas en los contenidos del trimestre.
- Fase D: En realidad esta fase ya constituía una tarea diferente, la tarea colaborativa, que consistía en publicar el itinerario elaborado en formato de folleto digital online en el portal ISSUU para completar nuestra Biblioteca Virtual de Proyectos Escultóricos, como por ejemplo la publicación con el recorrido que nos propone Ana Parra sobre su localidad natal, Benalmádena
En definitiva, una tarea que el alumnado ha valorado muy positivamente en el sentido que muchos de ellos han redescubierto y apreciado con ella gran parte del patrimonio de su entorno. Éstas son algunos de sus comentarios y valoraciones :
Irene: “Esta tarea ha sido productiva ya que gracias a ella conoces más aún la historia de tu ciudad y aún más de las memorias y acontecimientos que esconden detrás del acero, la piedra, etc… Diferentes monumentos creados por escultores importantes y no tan importantes pero que al fin y al cabo regalan y derrochan belleza, belleza que la mayoría de las veces pasa inadvertida. Me ha gustado aprender los diferentes grupos escultóricos que se pueden encontrar en mi ciudad.”
Eduardo: “La tarea ha sido más que interesante, he aprendido muchísimas curiosidades sobre esculturas que tengo en mi ciudad y que acostumbraba a mirar sin más en la distancia”
Yanira: ” Me ha parecido muy buena, porque he podido conocer más a fondo las esculturas de mi ciudad”
Rubén: “Me ha llamado especialmente la atención la cantidad de esculturas que los artistas realizaban por encargos, una forma de ganarse la vida con su talento, no obstante, no podían explotar su talento al máximo de su potencial”.
